viernes, 22 de octubre de 2010

El Perú es uno de los tres países con más zonas naturales donde habitan especies en peligro de extinción

Según el ránking elaborado por la Alianza por la Extinción Cero, nuestro país ocupa el tercer lugar con 34 lugares con biodiversidad en riesgo, y está solo detrás de México (48) y Colombia (46)
Washington (EFE). México, Colombia y el Perú son los países con el mayor número de zonas naturales que tienen especies en peligro de extinción, según una lista mundial realizada por una red global de científicos.
El ránking ha sido elaborado por la Alianza por la Extinción Cero (AZE, siglas en inglés), que el jueves publicó nuevos datos sobre este mapa que fue elaborado por primera vez en el 2005 y que incluye los últimos refugios naturales de anfibios, mamíferos, aves, reptiles, corales y coníferas.
Este año el recuento identifica 587 lugares frente a los 595 registrados en el 2005 y vuelve a colocar a los países latinoamericanos a la cabeza de la biodiversidad en peligro.
México, Colombia y Perú son los tres países con más sitios, 68, 46 y 34 respectivamente, y Brasil ocupa el quinto lugar con 27, por detrás de Indonesia, que tiene 31.
AUMENTO DE ZONAS DE RIESGO EN EL PERÚ
En el 2005 México, Colombia y Brasil eran los tres países con el mayor número de estas áreas, al contar con 63, 48 y 39 respectivamente, mientras que el cuarto lugar correspondía al Perú, con 31 zonas.
Por otra parte, los epicentros con más especies amenazadas según esta lista son la Sierra de Juárez (22) y los volcanes de Veracruz (16), ambos en México, seguidos de Massif de la Hotte (15) en Haití.
El otro gran paraíso natural con más especies en peligro es el parque de Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, donde doce entran en la categoría de amenaza de AZE.
ESPECIES AMENAZADAS
Entre las especies del continente latinoamericano amenazadas, el informe destaca especies como la rana dorada venenosa (“Phyllobates terribilis”), que se puede encontrar en el río Saija en Colombia, o el colibrí cola de espátula (“Loddigesia mirabilis”), en el Perú.
Para el director de AZE, Mike Parr, el mapa sirve para “ver de un vistazo” dónde es necesario concentrar los esfuerzos para prevenir las extinciones más inminentes y preservar la biodiversidad de la Tierra.
La identificación de las especies se basa en la Lista Roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN), el mayor inventario de especies en vías de extinción del mundo.
Los criterios que aplican para señalar estas áreas son la amenaza de las especies y la imposible sustitución del hábitat donde estas viven. Además, deben ser ecosistemas con fronteras definidas.
Los autores de la lista apuntan que un gran número de estos sitios en un país no implica “necesariamente” una peor política medioambiental, sino que se debe a la gran riqueza de biodiversidad que se concentran en algunas zonas del planeta.
Los nuevos datos se publican con motivo de la Convención de Diversidad Biológica que se celebra en Nagoya (Japón) desde 18 de octubre y que concluirá el 29 de este mes.

miércoles, 20 de octubre de 2010

La destrucción de la naturaleza en el mundo cuesta miles de millones de dólares por año.

El estudio difundido en la Conferencia sobre Biodiversidad de la ONU otorga un determinado valor a los ecosistemas e insta a los países a incluir estas cifras en los cálculos económicos nacionales.
Nagoya (DPA) . Si no se frena la destrucción de la naturaleza, la humanidad podría perder por año miles de millones de dólares, advierte un informe difundido hoy en la Conferencia sobre Biodiversidad de la ONU que se realiza en la ciudad de Nagoya, en Japón.
El reporte “La economía de los ecosistemas y la biodiversidad” fue realizado por unos 500 especialistas. El estudio otorga un determinado valor a los ecosistemas e insta a los países a incluir estas cifras en los cálculos económicos nacionales.
Según el informe, los insectos ofrecen cada año servicios de polinización por un valor de 153.000 millones de dólares. Los arrecifes de coral generan anualmente ingresos, alimentos y otras ganancias por 172.000 millones de dólares.
La pérdida de la naturaleza afecta ante todo a los países en vías de desarrollo, afirma el reporte TEEB.
Por la inacción no solo se produce una pérdida de valor de miles de millones de dólares para la sociedad actual y futura, sino que también produce un mayor emprobrecimiento de los más necesitados, dijo Pavan Sukhdev, director del estudio, que fue respaldado por el Programa de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente.
“El tiempo de ignorar la biodiversidad y de insistir en la multiplicación de la riqueza y el desarrollo según las ideas convencionales ya pasó”, añadió.
Entre los pedidos de los autores del informe figura el cálculo de los daños ambientales en términos financieros y su publicación, además de la imposición de penas de prisión para quienes destruyan la naturaleza.
Además, se debería establecer un pago por parte de quienes se aprovechan de los beneficios que ofrece la naturaleza.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Aguas Calientes en peligro por derrumbes

Especialistas recomiendan que se elabore una plan de contingencia frente a desastres. Existen 22 zonas donde podrían ocurrir deslizamientos.
Aguas Calientes está en peligro y en cualquier momento podría ser azotado por un derrumbe devastador. Así lo revela el mapa de inventario de peligros geológicos realizado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (Ingemmet), a través del cual se han detectado 22 lugares proclives a deslizamientos, así como 12 zonas de derrumbes y 12 sectores de caídas de rocas y erosiones fluviales. Todos los peligros geológicos se ubican en la margen derecho del río Urubamba.
El especialista del Ingemmet, Fabrizio Delgado, afirmó que existen sectores de mucho peligro donde incluso se debería reubicar a la población para prevenir una desgracia de magnitud. Entre ellas, mencionó el área de los baños termales que se encuentran localizados justamente en el curso del río. “En esta zona, el riesgo de derrumbe siempre está presente, por eso los desastres ya han sido pronosticados por los geólogos de la provincia y del extranjero”, manifestó.
Durante el Simposio de Cambio Climático, que se realiza en el marco del XV Congreso Peruano de Geología, el experto recordó que este año el pueblo de Aguas Calientes fue abatido por el desborde del río Urubamba, a causa de las lluvias, que ocasionaron pérdidas de vidas humanas y también económicas.
Señaló que, debido a que la temporada de lluvias empieza en noviembre, es importante que las autoridades cuenten con un mapa de evacuación, con zonas de escape y refugio ante posibles desbordes o deslizamientos de tierra, pues podrían presentarse emergencias por las precipitaciones.
“Con tan alto índice de incidencia de riesgo, la mejor acción es la prevención. La municipalidad del distrito, junto con Defensa Civil deben mantener una coordinación permanente con la población, capacitándola y concientizándola acerca de los peligros geológicos a los que están expuestos”, sostuvo.
Sobre el tema, el alcalde de Machu Picchu, Édgar Miranda, señaló que la comuna ya ha elaborado algunos planes de contingencia para que estos fenómenos puedan disminuir, como la colocación de un sistema de alerta temprana y cámaras en toda la quebrada que monitorean el lugar para avisar en caso de una emergencia.
Fuente: Perú 21.

martes, 21 de septiembre de 2010

Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Ecología del Congreso demanda que los candidatos expongan sus propuestas en materia ambiental y de cambio climático.

Lima, 21 de septiembre de 2010.- El Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Ecología del Congreso de la República, Congresista Washington Zeballos Gámez, demandó a los candidatos en las actuales elecciones a exponer con detalle sus propuestas para hacer frente a la problemática ambiental y los impactos del cambio climático. El parlamentario expresó su preocupación porque “hasta el momento no se han escuchado propuestas claras y precisas en estas importantes materias”.
“Ninguna propuesta de desarrollo será viable sin atender a los impactos del cambio climático y la problemática ambiental”, enfatizó el parlamentario y recordó que el Perú es uno de los 10 países más vulnerables al cambio climático debido a la combinación de factores tales como zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas, zonas expuestas a inundaciones, sequía y desertificación y ecosistemas montañosos frágiles; así como por la propensión a desastres naturales y alta contaminación atmosférica.
Refiriéndose de forma directa al caso de Lima Metropolitana, el Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Ecología precisó que los 10 días que restan para las elecciones del 3 de octubre deben estar marcados por la exposición de propuestas en materia ambiental y de cambio climático. “El debate entre las dos candidatas con mayor opción de ganar la Alcaldía de Lima, Susana Villarán y Lourdes Flores, anunciado para el lunes 27, es una oportunidad que no se puede desperdiciar para que la población conozca que harán desde la Municipalidad para lograr que los millones de habitantes de la capital puedan gozar de su derecho a un ambiente saludable y sostenible”, enfatizó Washington Zeballos.
Asumir esta responsabilidad es impostergable si se toma en cuenta que Lima es una megaciudad ubicada en una zona desértica que ha crecido de forma desordenada e informal. Lima tiene además un importante déficit en la provisión de agua dulce, una severa contaminación ambiental, inadecuado servicio de transporte y graves problemas en el tratamiento de los residuos sólidos.
Ante esta problemática, el Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Ecología del Congreso, Washington Zeballos, adelantó algunos aspectos cruciales que todos los candidatos, especialmente quienes lideran las encuestas, deberían abordar con seriedad y urgencia y sobre los cuales la población espera sus propuestas:
  • Los cambios tecnológicos que promoverían en el uso de combustibles y en la promoción de energías renovables.
  • El modelo de gestión de las cuencas de Chillón, Rimac y Lurín, en particular para lograr la descontaminación del río Rimac de cuyas agua bebe la inmensa mayoría de habitantes de Lima Metropolitana.
  • El Plan para asegurar el abastecimiento de agua dulce para Lima Metropolitana y para su consumo racional y eficiente.
  • La inclusión del tema ambiental y de cambio climático en la currícula escolar.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Mas de mil familias campesinas compiten en concursos para adaptarse al cambio climático en Cusco y Apurímac.

Organizado por las Municipalidades de Kunturkanki y Checca en Cusco, y Juan Espinoza Mecdrano en Apurímac, el Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACC, las Juntas Directivas de sus comunidades campesinas y proyectos especiales de los gobiernos regionales de Cusco y Apurímac, se viene desarrollando el I Concurso "Apu Ritt´i Raymi, Unuykiwan Kawsanchis¨. Fiesta del Nevado Sagrado, gracias a tu agua vivimos, en las microcuencas de Huacrahuacho – Cusco y Mollebamba – Apurímac.
Este novedoso concurso campesino que se desarrolla desde julio del año en curso ha movilizado la activa participación de 607 familias en la microcuenca Huacrahuacho y 409 familias en la microcuenca Mollebamba, totalizando 1016 familias que vienen implementando las prácticas asesorados por Kamayoqs (capacitadores campesinos) de la institución Pachamama Raymi, operadora del concurso.
En el concurso de familias, los participantes deben implementar prácticas en las categorías de: agua+suelos+pastos, crianza de animales menores y mayores, diversificación de cultivos, forestación, negocios y transformación de productos, vivienda y salud.
Mientras que en el concurso de comunidades se calificarán los trabajos en los rubros de: manejo de pastoreo comunal, gestión del agua, forestación y gestión comunal, en el caso del concurso familiar se otorgarán premios hasta el sétimo lugar y en el concurso comunal los premios alcanzarán hasta el quinto lugar.
El concurso considera 7 etapas:
Etapa 1: Reunión con directivos y líderes comunales para informar sobre el Concurso.
Etapa 2: Inscripción de las familias y designación de jurados y juradas.
Etapa 3: Conformación de la Junta de Jurados de la Microcuenca.
Etapa 4: Ceremonia de inicio del concurso con pago a la Pachamama.
Etapa 5: Preparación de las familias durante 6 meses.
Etapa 6: Calificación del trabajo de las familias por jurados campesinos.
Etapa 7: Fiesta de premiación e inicio del siguiente concurso.
Tanto los concursos familiares como los comunales se encuentran actualmente en la etapa de capacitación y preparación a través de la interacción entre las familias inscritas y las familias de zonas que evidencias logros y avances en el manejo de los recursos naturales mediante pasantías. Una de esas pasantías más representativas se realizó en agosto, cuando los participantes de las microcuencas de Huacrahuacho y Mollebamba, visitaron la Granja Porcon en Cajamarca en donde apreciaron prácticas de: forestación familiar y comunal, cultivo de pastos, crianza de cuyes, instalación de reservorios, viviendas saludables, crianza de vacunos y manejo de pastos.
Los beneficios proyectados
• 25% de familias de la microcuenca Huacrahuacho y Mollebamba a diciembre de 2011 habrán aplican al menos 2 medidas de adaptación al cambio climático ACC) en relación a la gestión del agua, sistemas agropecuarios y gestión de riesgos.
• Al menos el 70% de las familias concursantes presentan cambios en los tipos y formas de manejo de cultivos y crianzas.
• 60% de comunidades en cada microcuenca han implementado acuerdos comunales para promover medidas de adaptación al cambio climático (ACC) en relación a la gestión del agua, sistemas agropecuarios y gestión de riesgos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Líneas estratégicas parte del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático tocadas en esta noticia:

- Promover políticas, medidas y proyectos para desarrollar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático y reducción de la vulnerabilidad.
- Lograr la participación de la sociedad para mejorar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático, reducir la vulnerabilidad y mitigar las emisiones de GEI y contaminantes ambientales.

CAMPAÑA NECESITA 100,000 FANS DE FACEBOOK PARA QUE CANDIDATOS HABLEN DE CAMBIO CLIMATICO ANTES DE LAS ELECCIONES

  • Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático. En Cusco y Apurímac casi la mitad de la población es vulnerable.
  •  www.climaelectoral.com busca que los candidatos incluyan el cambio climático en sus propuestas de gobierno regional.
  • Campaña difundirá información de alto interés, datos de estudios científicos, y políticas y medidas a medios y a través de Facebook.
Set. 20 (PACC Perú).- Una campaña para lograr que los más de 200 candidatos a los 24 Gobiernos Regionales del país incluyan acciones para enfrentar y adaptarnos al cambio climático fue lanzada vía internet en busca de apoyo de la comunidad de cibernautas, ante la marcada ausencia de esta problemática en el debate electoral.
La campaña busca TODO EL APOYO POSIBLE para lograr al menos 10,000 fans en su página de Facebook antes de las elecciones del 3 de Octubre. Puedes hacerte fan entrando a www.climaelectoral.com.
 “¿Conoces a algún candidato que diga qué va a hacer ante los impactos del cambio climático cuando llegue al poder? Las inundaciones que dejaron a Machu Picchu sin tren ni turistas o las típicas heladas de Puno, van a ser más frecuentes por el cambio climático, y nos continuarán sorprendiendo sin capacidad de responder.” Posteado ayer
 “Si los candidatos no se preocupan por este tema hoy que necesitan nuestro voto, cuando lleguen al poder será bien dificil que lo hagan.” Posteado ayer
 “Y tu candidato, ¿ya habla de cambio climático?” es una campaña a nivel nacional que busca que los próximos Presidentes Regionales expongan públicamente sus propuestas ante la alta vulnerabilidad de las regiones de nuestro país frente al cambio climático, dado que es impostergable la necesidad de plantear y ejecutar acciones para enfrentar sus efectos. Sólo en Cusco y Apurímac, donde casi la mitad de la población es altamente vulnerable, ninguno de los siete y diez aspirantes (respectivamente), que están en campaña electoral para ser autoridades regionales ha mencionado qué va a hacer ante el cambio climático. Esta iniciativa del Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACC Perú, hace un llamado a los cibernautas para congregar una comunidad de ciudadanos preocupados por este tema a través de Facebook, a través de la cual se difundirá, día tras día, información y datos de interés de fuentes confiables que ayudarán a orientar este debate que aún está pendiente.
A lo largo de esta campaña, se difundirá periódicamente información y datos de interés para la ciudadanía, los periodistas y los partidos políticos que ayudarán a orientar este debate pendiente. Los ciudadanos a su vez, podrán compartir esta información con otras personas.
Puedes hacerte FAN directamente en FACEBOOK, buscando “Y tu candidato, ¿ya habla de cambio climático?”
Si quisieras apoyar esta campaña desde tu blog, página web o portal simplemente agrega la imagen de la izquierda y ponle un enlace a www.climaelectoral.com. Gracias!
O ir a página www.climaelectoral.com y hacer clic en el botón “Me gusta” El Dato de hoy:
“Los Candidatos a Presidente Regional en Cusco no dijeron nada sobre Cambio Climático, ni sobre prevención ante fenómenos climáticos extremos que podrían hacerse más frecuentes e intensos.” Posteado ayer
 Según diversos estudios a nivel país compilados en la Segunda Comunicación Nacional del Perú ante la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (SCNCC), en los que se han generado Escenarios Climáticos a nivel nacional (proyecciones al 2030), han concluido lo siguiente:
  •  Cambios en las lluvias. En la costa y sierra norte, parte de la sierra central y selva sur, se proyectan incrementos de precipitación de hasta 20%, por el contrario, en la selva norte y parte de la sierra central y sur se prevén disminuciones también de hasta 20%.
  • Cambios en las temperaturas. Se esperara un incremento de temperaturas extremas en gran parte del país tanto en la mínima como en la máxima. El incremento de la temperatura máxima llegaría hasta 1.6°C en promedio (0.53°C/década), mientras que para la mínima el mayor incremento alcanzaría 1.4°C (0.47°C/década). Los mayores incrementos de las temperaturas se presentarían en la costa y sierra norte, en la selva norte y en la sierra central y sur del país.
 Fuente: Segunda Comunicación Nacional de Perú sobre Cambio Climático. Ministerio del Ambiente
Sobre el PACC Perú. Es un proyecto que viene trabajando desde el 2008 en el desarrollo de información científica sobre los impactos del Cambio Climático en los Andes, y creando capacidades regionales y locales para manejar los impactos del cambio climático. Sus ejes de acción son: AGUA, SEGURIDAD ALIMENTARIA y RIESGOS. Más información sobre el PACC en http://www.paccperu.org.pe/. PACCPerú es una iniciativa apoyada por la Cooperación Suiza, que articula instituciones nacionales y regionales.
 
Cualquier información adicional al mail prensa@climaelectoral.com

jueves, 16 de septiembre de 2010

Campaña en Facebook pide a candidatos exponer propuestas para enfrentar el cambio climático.

En la página “Y tu candidato, ¿ya habla de cambio climático?” se difundirán estudios científicos y propondrán acciones que sirvan a los postulantes regionales para plantear soluciones y afrontar esta problemática.
“Y tu candidato, ¿ya habla de cambio climático?” es el título de una campaña en Facebook que busca que los más de 200 candidatos a los 24 gobiernos regionales del país incluyan en sus propuestas acciones para enfrentar y adaptar a sus poblaciones al cambio climático.
El Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC) es el promotor de la campaña a nivel nacional; pero recalca que, por ejemplo, solo en Cusco y Apurímac, ninguno de los siete y diez aspirantes al sillón regional, respectivamente, han mencionado qué acciones tomarán frente al cambio climático.
A través de la página de la iniciativa en la mencionada red social se publicarán estudios científicos y plantearán políticas que sirvan a los candidatos regionales como información y herramientas, a fin de que ellos puedan elaborar sus propuestas y planes de acción frente a la problemática y las expongan ante sus electores.
Aparte de la página en Facebook de la campaña, esta también cuenta con una página web para que la población y los candidatos regionales accedan a mayor información sobre la misma.
Fuente: Diario El Comercio 15/09/10.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Glaciar del Coropuna disminuyó un 50%

El glaciar del nevado Coropuna, en la provincia arequipeña de La Unión, se redujo en casi 50 por ciento en los últimos 20 años, debido al cambio climático, informó Edwin Guzmán, director ejecutivo de la asociación civil Labor.
Señaló que actualmente registra 55 kilómetros de glaciar, de los 120 que tenía, según datos del último estudio realizado en la zona que busca conocer cómo el cambio climático afecta a los departamentos del sur.
La investigación de dos años estuvo a cargo de especialistas de Labor y fue financiado por la fundación Bustamante.
Guzmán indicó que en el caso de Arequipa se priorizó la situación del Coropuna, considerado uno de los nevados más grandes del país al contar con 6,445 metros de altura.
Señaló que la reducción de la masa de hielo del Coropuna afectaría al sector agrícola de las provincias de Condesuyos, La Unión y las zonas altas de Castilla, cuyos terrenos agrarios se riegan con las aguas de deshielo del nevado.
Además de Arequipa, se realizaron estudios en Puno, Tacna y Moquegua.
Labor tiene como finalidad promover una cultura de respeto y defensa del ambiente articulando esfuerzos y acciones con organismos públicos y privados, investigación, capacitación, participación y difusión.
El nevado Coropuna se ubica en la provincia de La Unión, a 150 kilómetros de la ciudad de Arequipa; a la zona se llega por una vía carrozable después de varias horas de viaje. (Con información de Andina).

PACC Perú ha lanza campaña “Y tu candidato, ¿ya habla de cambio climático?”

Casi la mitad de la población de Cusco y Apurímac es considerada ALTAMENTE VULNERABLE al cambio climático.

  • Campaña busca sensibilizar a candidatos para que incluyan de manera formal el cambio climático en la agenda electoral.

  • Web: ww.climaelectoral.com publica resultados de estudios científicos sobre impactos del cambio climático, y políticas y medidas prioritarias para adaptarnos a los impactos, que se sienten.
Set. 06 (PACC Perú) En Cusco y Apurímac, siete y diez aspirantes respectivamente están en campaña electoral para ser los próximos Presidentes Regionales. Es preocupante que hasta el momento prácticamente ninguno de ellos haya definido una posición y acciones concretas ante el cambio climático, considerando que alrededor de la mitad de la población de estas regiones es altamente vulnerable al cambio climático.
Por ello, el PACC Perú ha lanzado la campaña “Y tu candidato, ¿ya habla de cambio climático?”, una propuesta ciudadana para que los candidatos que hoy postulan a los Gobiernos Regionales de Cusco y Apurímac incluyan la adaptación al cambio climático como parte de sus propuestas electorales.
Desde www.climaelectoral.com, ciudadanos, periodistas y candidatos podrán compartir en Facebook y Twitter noticias y spots de radio en español y quechua, así como comentar y encontrar Cartillas de Información que ayudan a responder las siguientes preguntas:
¿Cómo nos está impactando el cambio climático? - ¿Qué impactos nos deparará en el futuro?,
¿Quiénes son los más vulnerables?
¿Qué deberían priorizar los candidatos como parte de su agenda de gobierno?
Asimismo, periodistas y equipos técnicos de los partidos políticos podrán acceder a investigaciones sobre el cambio climático y sus impactos, realizados en Cusco y Apurímac en el Marco del Programa de Adaptación al Cambio Climático - PACC Perú, cuyos hallazgos pueden orientar este importante debate que aún está pendiente.
Algunos datos de interés.
1. SUELOS AGRICOLAS DEGRADADOS. Se ha determinado que la erosión de los suelos dedicados a la actividad agropecuaria es de crítica a severa en un 30% en Apurímac y un 20% en Cusco.
2. POBLACION RURAL ALTAMENTE VULNERABLE. Cerca de la mitad de la población de Apurímac, y el 45% de la de Cusco serían las más vulnerables al cambio climático. Son familias rurales cuyos medios de vida están en función de la producción agropecuaria, que es altamente dependiente del clima.

martes, 7 de septiembre de 2010

Cambio climático: Gobierno Regional del Cusco 
solo avanzó 10% en tareas de prevención

Defensa Civil Civil ha identificado cinco amenazas que podrían desatarse con las lluvias en la región imperial.
Más de S/.14 millones invirtió el Gobierno Regional de Cusco en paliar las emergencias causadas por las lluvias de enero último y en la prevención de más desastres. Pero ello implica solo 10% de avance en las labores previstas. Así lo confesó el titular de la región, Hugo Gonzales, quien echó la culpa de esa incompetencia a las trabas burocráticas para la inversión. A una semana del regreso de las lluvias al Cusco, Gonzales acepta que durante los meses secos no se ha hecho lo suficiente en prevención.
EMERGENCIAS POR RESOLVER
En tanto, el jefe regional del Instituto Nacional de Defensa Civil, Randolfo Ancí, advirtió que en Cusco están pendientes de resolver cinco serias amenazas.
La primera se refiere al desembalse de la represa de Limatambo, en la provincia de Anta, que sepultaría centros rurales y áreas de cultivo. “Los estudios para ello se han iniciado recién, pero debieron haberse hecho hace seis meses”, criticó el funcionario.
Otra zona en alto riesgo es el distrito de Zurite, también en Anta. En marzo último un cerro sepultó la mitad del pueblo, y hoy 4 millones de metros cúbicos de material aluvial están expuestos en el cerro. Esto podría volver a deslizarse con las nuevas lluvias.
Asimismo, es urgente reubicar a 72 familias de Taray, provincia de Calca, y 242 familias de Huacarpay, provincia de Quispicanchi. Parte del primer poblado fue sepultado por un huaico, pero seis meses después los damnificados persisten allí, debido a que las autoridades no han habilitado otro terreno para ellos. El segundo fue inundado por la crecida de la laguna Huacarpay. Casi la mitad de la población debe mudarse a módulos básicos de vivienda que vienen habilitándose en otra zona.
NO SE HA REHABILITADO LA CARRETERA CUSCO-PISAC
Tampoco se ha rehabilitado la carretera Cusco-Písac, destruida en cuatro puntos. “Esta vía podría ceder en cualquier momento, pues el río contiguo ya empieza a crecer”, dijo Ancí. De ocurrir, el Valle Sagrado de los Incas quedaría bloqueado nuevamente.
Además de esas labores críticas, el Indeci indica que deben construirse defensas ribereñas en todo el Valle Sagrado, el Valle del Huatanay, y en Machu Picchu Pueblo y Santa Teresa, donde no se ha hecho adecuada descolmatación de los ríos.
También señalo que deben reforzarse las carreteras hacia La Convención y el Manu, e intervenirse 300 casonas del Centro Histórico del Cusco que quedaron en riesgo de colapsar.
LAS CIFRAS
186 mlls. De soles solicitó Hugo Gonzales al Gobierno Central, tras la evaluación de los desastres de enero último en su región.
1.127 mlls. De soles es el presupuesto de Cusco para este año por el canon gasífero.
53% De ese monto se ha ejecutado hasta la fecha, principalmente en gastos corrientes y pago de servicios.

viernes, 27 de agosto de 2010

Habrá nevadas en regiones de la sierra central y sur, informó Senamhi

A partir del lunes 30 se espera la ocurrencia de precipitaciones sólidas (nieve) en localidades ubicadas sobre los 3,500 metros sobre el nivel del mar.
Debido a la incursión del sistema Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), fenómeno meteorológico que se registra por sexta vez en el año en nuestro país, nevará en la sierra central y, en especial, en la sierra sur desde este domingo, informó hoy el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
La alerta, de nivel naranja, estará vigente entre las 17:00 horas del 29 de agosto y las 05:00 horas del 3 de setiembre (108 horas de duración).
El Senamhi explicó que el ingreso de este fenómeno generará una moderada a fuerte turbulencia atmosférica, así como la incursión de humedad desde la Amazonía hacia los departamentos de la sierra, lo que provocará una mayor cobertura de nubes y la presencia de lluvias aisladas.
A partir del lunes 30 se espera la ocurrencia de precipitaciones sólidas (nieve) en localidades ubicadas sobre los 3,500 metros sobre el nivel del mar.
SISTEMAS DANA
Los departamentos afectados, según el pronóstico de la institución, serán: Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno y las zonas altas de Moquegua y Tacna.
El sistema DANA, conocido como “gota fría”, es una masa de aire caliente que se eleva a gran altura y luego se produce su rápido enfriamiento originando grandes perturbaciones atmosféricas como lluvias muy intensas acompañadas por tormentas eléctricas, granizo y vientos huracanados.
Ante cualquier cambio sobre la evolución de estas condiciones meteorológicas, el Senamhi informará oportunamente.

lunes, 2 de agosto de 2010

Con éxito se desarrolló Seminario Internacional ¨Cambio Climático y Deglaciación: Impactos y Acciones¨.

Con éxito se desarrolló el miércoles 21 de julio en la Ciudad de Cusco, el Seminario Internacional ¨Cambio Climático y Deglaciación: Impactos y Acciones que contó con la participación de la Eco. Rosario Gómez Gamarra. Vice Ministra de Gestión Estratégica de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente – MINAM y que congregó a más de 300 participantes en el Auditorio del ICPNA quienes escucharon atentamente las intervenciones de los diferentes ponentes extranjeros y nacionales.
Al evento organizado por el MINAM, el Programa de Adaptación al Cambio Climático-PACC, la Autoridad Nacional del Agua-ANA, el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo – IRD, la Universidad de Zurich y el Gobierno Regional de Cusco, asistió igualmente el Sr. Jean Christophe Favre, Director Residente Adjunto en Perú de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE y autoridades de la región.
El Seminario permitió socializar la información científica respecto al cambio climático y retroceso glaciar en el país y en la región Cusco y generar un intercambio y debate sobre sus implicancias para la planificación del desarrollo regional y local.
Las ponencias realizadas por especialistas extranjeros entre los que se encontraban el Dr. Christian Huggel y Dra. Nadine Salzmann de la Universidad de Zurich, Dr. Thomas Condom del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo – IRD, Dr. Bryan Mark de la Universidad de Ohio, permitieron conocer las dimensiones del proceso de retroceso glaciar a nivel mundial, así como también en la Cordillera Blanca y evidencias de este mismo problema en el nevado del Quelccaya en Cusco. Las ponencias de expertos nacionales como el Ing. César Portocarrero, Coordinador de la Unidad de Glaciología de la Autoridad Nacional del Agua - ANA, Dr. Waldo Lavado del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, proporcionaron un panorama de la evolución del estudio y monitoreo de los glaciares en el Perú desde la década de los 40, y de las repercusiones del retroceso glaciar en la disponibilidad hídrica en el país y la región Cusco.
El evento dio oportunidad para dar a conocer los avances del país en el tema de la adaptación al cambio climático y particularmente el Plan de Acción Inmediata en Adaptación formulado por el MINAM; así mismo las conclusiones y recomendaciones que en el tema de la investigación sobre retroceso glaciar y acciones de prevención se abordaron en el Curso Taller ¨Adaptándonos a un Mundo sin Glaciares¨, realizado en Ancash el 2009, organizado por el Instituto de Montaña.
Las disertaciones dieron paso a un panel de comentarios y discusión que fue moderado por el PACC en torno a dos temas; el primero ¿cómo promover la desconcentración de las actividades de investigación sobre cambio climático que realizan las instituciones técnico-científicas nacionales?, ¿cómo fortalecer las capacidades de las instituciones regionales para realizar investigación sobre impactos del cambio climático? y ¿qué compromisos pueden asumir las instituciones desde su campo de competencia; y el segundo ¿cómo utilizar la información científica disponible en los procesos e instrumentos de planificación del desarrollo regional y local y de inversión pública? y ¿qué tipo de información requieren los gestores del desarrollo para afinar decisiones para un desarrollo resiliente al clima?
El panel dio lugar a un fluido y proactivo intercambio en el que participaron representantes del Gobierno Regional de Cusco, de la Autoridad Nacional del Agua, de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, de la Universidad de Zurich y del Gobierno Regional de Junín, y que concluyó con importantes compromisos, entre los cuales se destaca, la posible creación de un órgano desconcentrado de la Oficina de Glaciología de la Dirección de Conservación de Recursos Hídricos de la ANA, en el Cusco, a partir del 2011, lo que permitirá impulsar un proceso sistemático de monitoreo e investigación de los glaciares de la Cordillera del Vilcanota, que es la segunda en importancia en el país; igualmente, la formulación por parte de la Universidad Regional, de una Estrategia de Investigación sobre alternativas de acción frente al Cambio Climático en la región Cusco, identificando puntos críticos, como aporte al proceso de construcción de la política regional sobre adaptación al cambio climático.

martes, 20 de julio de 2010

Vice Ministra de Gestión Estratrégica de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, asegura participacipación en Seminario Internacional ¨Cambio Climático y Deglaciación: Impactos y Acciones¨.

La Vice Ministra de Gestión Estratégica de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente – MINAM, Eco. Rosario Gómez Gamarra, confirmó su participación en el Seminario Internacional ¨Cambio Climático y Deglaciación: Impactos y Acciones, que se desarrollará en la ciudad del Cusco el miércoles 21 de julio, de 08:00 a 18:00 horas en el Auditorio del Instituto Cultural Peruano Norteamericano – ICPNA, sito en la Av. Tullumayo 125.
También han asegurado su participación el Sr. Jean Christophe Favre, Director Adjunto Residente en Perú de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE, el Ing. César Portocarrero Coordinador de la Unidad de Glaciología de la Autoridad Nacional del Agua - ANA, El Dr. Christian Huggel de la Universidad de Zurich, Dr. Thomas Condom del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo – IRD, Dr. Bryan Mark de la Universidad de Ohio, el Arq. Eduardo Durand. Director de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente entre otros investigadores y estudiosos de la glaciología.
Hasta el momento más de 200 profesionales de las regiones de Cusco y Apurímac han confirmado su participación en el Seminario Internacional ¨Cambio Climático y Deglaciación: Impactos y Acciones. Luego de la inauguración se iniciarán las ponencias: Evolución de la glaciología en el Perú desde la década de los 40 hasta la fecha; retroceso glaciar y cambio climático; evaluación de cambios climáticos, impactos hidrológicos y la vulnerabilidad en la Cordillera Blanca del Perú; acciones nacional de adaptación al cambio climático; retroceso glaciar – impactos en la disponibilidad hídrica; escenarios de cambio climático y sus implicancias en la disponibilidad hídrica, con acotaciones en la región Cusco.
Por la tarde se dará paso a los paneles sobre la investigación glaciar en Cusco con fines aplicativos al desarrollo y sobre los impactos del retroceso glaciar en los recursos hídricos e información requerida para su incorporación y en los Proyectos de Inversión Pública regional y local; así mismo se hará un seguimiento a las conclusiones y recomendaciones del Curso Taller ¨Adaptándonos a un Mundo sin Glaciares¨, luego del cual se discutirán las conclusiones generales y acuerdos, para dar paso a la clausura del Seminario.

lunes, 19 de julio de 2010

Cusco registra índices altos de rayos ultravioleta

La oficina del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en el Cusco advirtió que esta ciudad registra índices altos de rayos ultravioletas, por lo que recomendó a la población y turistas el uso constante de bloqueadores solares.
Zenón Huamán, jefe regional del Senamhi, señaló que la radiación solar en la Ciudad Imperial alcanza el nivel 9, considerado alto, principalmente entre las 10:00 y 15:00 horas.
“Cusco presenta cielo despejado en buena parte del año, lo que facilita el ingreso de los rayos solares o ultravioleta. Ante ello, se deben tomar todas las medidas necesarias para proteger la piel”, manifestó.
PROTECTORES SOLARES
El especialista recordó que una de las principales acciones a tomar en cuenta para la protección consiste en el uso de protectores solares, así como gorros o sombreros y polos de manga larga.
De igual manera, consideró importante evitar exponer a los estudiantes a la radiación solar con ejercicios físicos al aire libre en las horas mencionadas o en los desfiles escolares.
“Por una cuestión de salud no debería haber desfiles escolares, pues los estudiantes pasan muchas horas expuestos a los rayos, con todo lo negativo que ello implica”, puntualizó Huamán.
Saludó, en ese sentido, lo dispuesto por la Dirección Regional de Educación de Cajamarca, que suspendió este tipo de actividades como medida de prevención dirigida a la población estudiantil.

domingo, 18 de julio de 2010

Curso de Glaciología Aplicada se desarrollará en la región Cusco del 19 al 26 de Julio.

Del 19 al 26 de julio se desarrollará en la región Cusco el Curso de Glaciología Aplicada, que considera contenidos teóricos y prácticas de campo en la Cordillera del Vilcanota, habiéndose inscrito cerca de 40 profesionales vinculados a la gestión del agua de instituciones como el Gobierno Regional del Cusco, Proyectos Especiales Regionales, Instituciones que integran el Grupo Técnico Regional de Cambio Climático y ONGs que trabajan en la promoción del desarrollo.
El evento de capacitación teórico - práctica permitirá fortalecer el conocimiento de la glaciología e hidrología glaciar a los científicos y técnicos peruanos; así mismo se brindarán bases teóricas generales de la glaciología y climatología, también se ejercitarán en la elaboración e implementación de una red de medición glaciológica para realizar balances de masas en cordilleras peruanas muy poco estudiadas y una red de estaciones hidrometereológicas en alta montaña.
El contenido teórico se desarrollará los días 19 y 20 de julio en el que se abordarán temas como las definiciones y bases físicas del funcionamiento de los glaciares, balance de masa de un glaciar y métodos de medición, estudios de la geometría de los glaciares, sistemas de observación de los glaciares, estudio y monitoreo de lagunas de origen glaciar, el balance hidrológico de las cuencas de montaña e importancia de los glaciares para los recursos hídricos y concluirá con la introducción a la Cordillera del Vilcanota e información sobre los trabajos de campo.
Las exposiciones estarán a cargo de destacados investigadores y profesionales de la Unidad de Glaciología de la Autoridad Nacional del Agua – ANA, Universidad de Zurich, Instituto Francés de Investigación y Desarrollo – IRD y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI.
El miércoles 21 se dará paso al Seminario Internacional Cambio Climático y Deglaciación: Impactos y Acciones y del jueves 23 al lunes 26 de julio se implementará la práctica de campo en la Cordillera del Vilcanota, estableciendo el campo base cerca a la Laguna Glaciar Yuraq Cancha, haciendo prácticas en los nevados circundantes de colocación de estaciones de medición de retroceso glaciar, colocación de balizas de control y georeferenciación; así mismo se hará la medición de la acumulación de nieve mediante pozos.

jueves, 15 de julio de 2010

Asesor principal de la Cooperación Suiza en la India Dr. K. R. Viswanathan, afirma que existen puntos de encuentro entre Perú y la India para enfrentar el Cambio Climático.

El Asesor principal del Departamento Federal Suizo de Asuntos Exteriores de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE en la India, Dr. K. R. Viswanathan que visitó a partir del martes 13 de julio del año en curso a la ciudad del Cusco, visitó la Microcuenca Huacrahuacho participando en una reunión en la comunidad de Sausaya en el que afirmó que existen puntos de encuentro y se pueden generar sinergias entre el Perú y la India para implementar medidas de adaptación al cambio climático.
El martes 13 de julio el Dr. K. R. Viswanathan, por la mañana sostuvo una reunión con el equipo de profesionales del Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACC, en el que se intercambiaron experiencias y se brindaron recomendaciones basadas en las lecciones aprendidas en el Asia. Mientras tanto en horas de la tarde se desarrolló una reunión con los funcionarios del Gobierno Regional del Cusco que integran la Unidad Operativa Regional –UOR del Programa de Adaptación al Cambio Climático, quienes informarán al distinguido visitante sobre el funcionamiento del Grupo Técnico Regional frente al Cambio Climático y sobre el avance en la formulación de la Estrategia Regional de Cambio Climático.
El miércoles 14 de julio, visitó la Microcuenca Huacrahuacho, participando de una reunión en la comunidad de Sausaya Central, con la participación de los representantes de las Municipalidades Distritales de Checca y Kunturkanki, en esta ocasión los líderes campesinos informaron sobre la elaboración de los Planes de Desarrollo Comunitario con la variable climática, sobre la priorización de proyectos de adaptación al cambio climático en el Presupuesto Participativo y sobre los proyectos de impacto distrital que son co ejecutados entre las Municipalidades Distritales de Checca y Kunturkanki con la contraparte del Programa de Adaptación al Cambio Climático.
Finalmente el jueves 15 del mes y año en curso se realizó una última reunión entre el Dr. K. R. Viswanathan y los profesionales del PACC en el que se identificarán oportunidades de cooperación entre la COSUDE India y su similar del Perú, las mismas que se implementarán en el mediano plazo.

Ministro del Ambiente y enviado especial americano, Todd Stern, analizan avance del cambio climático en Seminario Internacional.


El Enviado Especial para Cambio Climático del Departamento de Estado, Todd Stern, y el Ministro del Ambiente Antonio Brack, conducirán una sesión especial dentro del Seminario Internacional “Ciencia y Cambio Climático”. Esta sesión se realizará este miércoles 14 de julio a las 11am, y en ella ambos funcionarios disertarán sobre los esfuerzos de sus respectivos gobiernos para enfrentar el cambio climático. Este evento es organizado por el Departamento de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Agraria La Molina, UNALM.
El seminario, que se lleva a cabo desde hoy, martes 13 de julio en Lima, busca difundir los avances en investigación en el Perú relacionados al cambio climático. Para tal fin se ha convocado a investigadores nacionales e internacionales que están desarrollando diversas actividades relacionadas al tema para que presenten los resultados más recientes de sus investigaciones.
Cabe resaltar la participación de la Universidad de Zurich (Suiza), que se hará presente en el evento con dos especialistas en cambio climático. Además, un representante de CONCYTEC presentará la Agenda de Investigación en Cambio Climático 2010 – 2021, durante este seminario auspiciado por el Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC – Perú) y el Proyecto VLIR (Bélgica). La coordinación del evento está a cargo de la especialista Liliana Sánchez Chacón, profesora del mencionado departamento.
El día miércoles 14 la agenda se iniciará con dos exposiciones del Instituto Geofísico del Perú: la primera estará a cargo de la Directora del Proyecto Maremex, Mg Sc. Alejandra Martínez, quien expondrá sobre el manejo de riesgo ante eventos meteorológicos extremos en el proyecto. Seguidamente se presentará el Director del Área de Prevención de Desastres Naturales PhD. Ken Takahashi, con una ponencia referida a la Detección y Atribución del Cambio Climático. Posteriormente, el SENAMHI participará con ponencias sobre el impacto del Cambio Climático en la agricultura, entre otros temas.

viernes, 9 de julio de 2010

Más de 40 profesionales de las regiones Cusco y Apurímac participan en Diplomado ¨Ciencia y Gestión frente al Cambio Climático¨.

El viernes 2 de julio a las 19:00 horas, en el Salón de Grados del Paraninfo Universitario de la UNSAAC el Rector de la UNSAAC Dr. Victor Raúl Aguilar Callo, inauguró oficialmente el Diplomado en Ciencia y Gestión frente al Cambio Climático, con la asistencia de representantes del Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACC, el Programa Conjunto de las Naciones Unidades, El Gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional del Cusco y la Coordinadora Académica de dicho Diplomado.
Participan del Diplomado más de 40 profesionales de los gobiernos regionales del Cusco y Apurímac, instituciones públicas, Proyectos Especiales Regionales, Municipalidades Provinciales, Distritales y Universidades, los mismos que fortalecerán sus conocimientos y desarrollarán competencias para la identificación de las condiciones de riesgo a los impactos del cambio climático para la formulación e instrumentación de políticas públicas como la Estrategia Regional de Adaptación al Cambio Climático, para las regiones en referencia.
El Diplomado en Ciencia y Gestión frente al Cambio Climático se desarrollará en IX Módulos a partir del mes en curso y se extenderá hasta el mes de noviembre del 2010, siendo la temática de los módulos: La ciencia, vulnerabilidad e impactos del cambio climático; estrategias de adaptación; los sistemas de información geográfica como herramienta de gestión; gestión del riesgo de desastres; bienestar humano y conflictos sociales; política de mitigación y adaptación ante el cambio climático, concluyendo con un Seminario y Taller de Graduación.
Se cuenta con destacados docentes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, la Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM, y la Universidad de Zúrich UZH - Suiza, el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe, Centro de Estudios y Prevención de Desastres-PREDES, Libélula, Centro Bartolomé de las Casas-CBC, CENTRUM y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

jueves, 8 de julio de 2010

Miembros de Greenpeace abordaron y detuvieron un barco que navegaba con carbón hacia Israel.

Tres activistas de la organización Greenpeace fueron arrestados hoy tras abordar y detener la pasada madrugada en alta mar el barco “Orient Venus”, que navegaba hacia Israel con un cargamento de carbón procedente de Suráfrica.
“Sobre las cinco de la mañana, tres activistas de la organización se subieron al barco, que llevaba carbón a la planta de energía de Hadera”, dijo Ariel Matzmer, portavoz de la organización, que explicó que la nave no podía avanzar “porque la ley israelí prohibe el atraque de barcos con gente no identificada”.
Según Matzmer, la acción es “un acto de protesta para pasar el mensaje de que no vamos a dejar que construyan otra planta eléctrica que funcione con carbón, habiendo otras opciones como las energías renovables o el ahorro de electricidad”.
En Israel hay tres plantas de este tipo y el Gobierno tiene planes de duplicar la capacidad de una de ellas, en la ciudad costera de Ashkelon, señaló.
Dos de los activistas que abordaron el “Orient Venus”, de bandera panameña, son mujeres israelíes, mientras que el tercero es un varón alemán, dijo.
El portavoz de la Policía, Miki Rosenfeld, explicó que los activistas fueron arrestados en el barco y trasladados al puerto de Hadera para ser interrogados.
Todos ellos recuperaron la libertad sin cargos a primera hora de la tarde, indicó Greenpeace, que subraya que las plantas de carbón son el causante principal del calentamiento global y una de las principales fuentes de contaminación ambiental, tanto en los países donde se extrae como en los que se utiliza.

Ola de calor en Asia que bate su record de temperatura con 53,5ºC

Desde finales de mayo una ola de calor ha tostado Pakistan y la India.
Las temperaturas en el norte de la India se han cobrado cientos de victimas en lo que se cree el verano más calido desde que se tienen registros a finales de 1800. En la última semana de mayo la temperatura alcanzó los 48,5ºC.
El 27 de mayo pasado en Lahore , el polvo levantó ráfagas de viento que siguió soplando durante todo el día bajando algo la temperatura máxima de 47 º C el miércoles 26 de mayo a 44,5 º C el día 27.
Multan registró 50 grados C , rompiendo un record de 54 años de la temperatura máxima más alta en el mes de mayo. Se fue de 47 grados C el miércoles 26 . La temperatura más alta registrada hasta la fecha en esta ciudad fue de 49 grados C que se registró el 29 de mayo de 1956.
Mohenjodaro seguía siendo el lugar más caluroso a pesar de que su temperatura máxima se redujo de 53,5 grados C del miércoles a 51,6 grados C. La temperatura de 53,5ºC el la más alta nunca registrada en Asia.
La temperatura máxima de Jacobabad fue de 51 grados C , 50,5 Sukkur , Rohri Larkana y 50 cada una, Dadu y Nawabshah 49,5 cada uno, Bahawalnagar , Bahawalpur y Bhakkar 49 cada uno, Dera Ghazi Khan 50,5 , Faisalabad 47, Jhang 47,2 , 46,5 Jhelum , Khanpur 49,2 , Rahim Yar Khan 50 y 49,5 grados C. Shorkot A 20 de junio la situación se mantenía aunque con temperaturas ligeramente más bajas. Larkana y Mohenjodaro fueron los lugares más calientes del país, con 51 grados C. En Punjab , Rahim Yar Khan registraron 50,2 grados C. La temperatura máxima en Bahawalnagar y Bhakkar fue de 49 grados C. Bahawalpur registraron 47,3 grados C , Dera Ghazi Khan (48) , Faisalabad (46), Jhang (46,2) , Jhelum (46), Khanpur (46,3) , Mandi Bahauddin (46), Mianwali y Multan (47,5) , Murree (32), Noorpur Thal (48), Okara (47), Sahiwal (46), Sargodha (46,5) , Sialkot (45,7) y Toba Tek Singh (46,2) y no se esparaba una bajada significativa hasta final de mes con la llegada de los monzones.
Fuente: http://calentamientoglobalclima.org

miércoles, 7 de julio de 2010

Cusco será sede del Seminario Internacional ¨Cambio Climático y Deglaciación: Impactos y Acciones¨.

Con la finalidad de difundir información científica respecto al cambio climático y el retroceso glaciar en el Perú parar la planificación del desarrollo a nivel regional y local, se desarrollará en la ciudad del Cusco el miércoles 21 de julio del año en curso, el Seminario Internacional ¨Cambio Climático y Deglaciación: Impactos y Acciones, de 08:00 a 18:00 horas en el Auditorio del Instituto Cultural Peruano Norteamericano – ICPNA, sito en la Av. Tullumayo 125.
Participarán como ponentes en este Seminario de importantes instituciones relacionadas al estudio de la Glaciología, como la Universidad de Zurich, el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo – IRD, la Universidad de Ohio, el Instituto de Montaña, la Autoridad Nacional del Agua – ANA mediante la Unidad de Glaciología, el Ministerio del Ambiente, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI.
El Seminario Internacional ¨Cambio Climático y Deglaciación: Impactos y Acciones¨, está dirigido a las autoridades y funcionarios regionales, instituciones que integran el Grupo Técnico Regional frente al Cambio Climático, universidades, instituciones de investigación y centros de promoción del desarrollo. El evento considera tres segmentos, en el primero se conocerá la problemática del cambio climático y la deglaciación en el Perú, en el segundo segmento se tratará sobre el impacto del retroceso glaciar en los recursos hídricos y en el tercer momento, la integración de la temática del cambio climático en la planificación del desarrollo regional y local.
Cabe señalar que en el Perú se encuentra el 70% de los glaciares tropicales del mundo, y estos glaciares son indicadores sensibles del cambio climático. En la Región Cusco se concentra el 25 % de los glaciares del Perú, entre las cordilleras Vilcanota, Urubamba y Vilcabamba, por lo que es la segunda región con mayor área glaciar del Perú, después de la Región Ancash, donde se ubica la Cordillera Blanca.

lunes, 5 de julio de 2010

¨La ruta del cambio climático", un proyecto que busca recuperar el turismo en Pastoruri.

Con el fin de que el nevado Pastoruri, afectado por la deglaciación, vuelva a ser uno de los destinos turísticos más visitados de Áncash, el Parque Nacional de Huascarán y el municipio del distrito de Catac elaboraron el perfil técnico del proyecto “La ruta del cambio climático”.
Ricardo Villanueva Ramírez, jefe encargado del parque, explicó que el perfil plantea dos objetivos básicos, el primero de los cuales busca revalorar el atractivo turístico que ostentó en años pasados impulsando el lado científico.
El segundo objetivo es que a través de esta ruta se eduque, informe y oriente a los turistas sobre los impactos del cambio climático. “El proyecto contempla la construcción de una moderna estructura que comprende una sala temática en la que los visitantes podrán observar fotografías y videos de lo que ha ocurrido en Pastoruri en los últimos años”, declaró a la agencia Andina.
Remarcó que los asistentes también recibirán charlas informativas sobre el impacto negativo del cambio climático en la zona, para la cual se contará con especialistas del parque nacional y de otras instituciones vinculadas al tema.
Además, el circuito se complementa con otros atractivos de zonas aledañas como las huellas de dinosaurios encontradas en Chiquián; así como el sector Carpa, donde existe variedad de flora como las puyas de Raimondi y plantas medicinales.
También incluye la laguna Patococha, aguas gasificadas, pinturas rupestres, entre otros atractivos, así como el desarrollo de turismo vivencial que permita a las comunidades cercanas generar ingresos económicos.
“Esperamos que este proyecto sea parte de todo un circuito que tenga que ver con el tema del turismo, paleontología, cultura, desarrollo de las comunidades, entre otros. Eso ambicionamos con el perfil”, añadió.
Por otro lado, indicó que el perfil será evaluado por la Oficina de Programación de Inversiones (OPI) de la municipalidad de Jangas para la viabilización y posterior elaboración del expediente técnico.
El costo total del proyecto es cercano a los cinco millones de nuevos soles, para lo cual se trabajará en alianza estratégica con otras instituciones, a fin de buscar fuentes de financiamiento que permitan su ejecución, puntualizó.

Plantas absorben 123.000 millones de toneladas de CO2 al año.

Todas las plantas del mundo consumen anualmente unos 123.000 millones de toneladas de dióxido de carbono, según determinó Christian Beer del Instituto Max Planck para bioquímica en Jena.
El experto analizó junto a científicos de diez países la llamada producción bruta primaria del planeta, es decir, la cantidad total de dióxido de carbono que absorbe la vegetación terrestre por fotosíntesis.
El resultado del estudio, que fue publicado online en la revista estadounidense “Science”, permite trazar conclusiones acerca de cómo el cambio climático podría modificar en el futuro el ciclo del dióxido de carbono.
La mayor parte del dióxido de carbono, es decir, un tercio (34 por ciento) es absorbido por las plantas en los bosques tropicales. Las sabanas representan un cuarto (26 por ciento) de la absorción global, aunque estas regiones son el doble de grandes que los bosques tropicales.
Las lluvias, según los científicos, también desempeñan un papel importante. La cantidad de lluvias tiene una influencia considerable sobre la cantidad de dióxido de carbono que utilizan las plantas para la fotosíntesis en más del 40 por ciento de las superficies con vegetación. Para su análisis, los científicos evaluaron grandes cantidades de datos de todas partes del mundo.
El dióxido de carbono se crea en la combustión de portadores de energía fósiles como el carbón, el petróleo o el gas natural. Los expertos estiman que de esta forma llegan a la atmósfera 7.000 millones de toneladas adicionales de este gas de efecto invernadero. El dióxido de carbono es responsable de más del 60 por ciento del efecto invernadero provocado por el ser humano.