viernes, 14 de mayo de 2010

El cambio climático puede acabar con 1.300 especies de lagartos y lagartijas

El 20% de las especies de lagartos y lagartijas del planeta podrían extinguirse este mismo siglo por culpa del cambio climático, según concluye una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Según el CSIC, el estudio vaticina dichas extinciones para el año 2080. En total, se estima que podrían desaparecer unas 1.300 de las 5.100 especies de saurios conocidas.
Este fenómeno, según los autores, podría atajarse mediante la reducción de las emisiones de CO2 pero, aunque se tomen medidas, consideran “inevitable que para 2050 un 6% de las especies de saurios se hayan extinguido”.
La previsión establecida en el estudio es fruto de un modelo matemático de riesgo de extinción que ha sido validado con trabajos de campo en cuatro continentes.
El estudio, en el que colaboran 26 científicos de 12 países, ha sido publicado en el último número de la revista “Science”.
Dirigido por el investigador de la Universidad de California en Santa Cruz (Estados Unidos), Barry Sinervo, la investigación cuenta con la participación del investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) Ignacio De la Riva.
La investigación comenzó con la constatación de que ciertas poblaciones de lagartija de turbera de Francia se habían extinguido.
El modelo matemático de riesgo de extinción contempla las variables climáticas y las variables fisiológicas relacionadas con la regulación térmica de los reptiles.
Sus resultados fueron validados en un trabajo de campo posterior realizado en Francia y en México. De hecho, estas prospecciones desvelaron que, en ciertos casos, las extinciones son más rápidas de los esperado porque una especie capaz de adaptarse eliminaba por competencia a la que no lo era.
Según el investigador del CSIC, la estrategia “inevitable” para eludir los efectos del calentamiento del clima es que los animales cambien su distribución geográfica, tanto altitudinal como latitudinal.
“Esto ya se está observando en la actualidad en numerosas especies animales y vegetales, pero no bastará para evitar la extinción de muchas especies de saurios de montaña que, sometidas además a la competencia creciente con las especies de zonas más bajas, a menudo se quedarán sin hábitat a medida que asciendan en altitud”, añadió.
Los datos globales concluyen que Madagascar podría ser ya una de las zonas más afectadas por el impacto del cambio global.
Además, se prevé que las especies que ya están experimentando pérdidas de población a nivel local serán las más proclives a la desaparición.
Fuente: Ecodiario.

jueves, 13 de mayo de 2010

La ONU alerta sobre crisis mundial de metales e insta a reciclar

La economía mundial podría enfrentarse a una crisis de metales especiales si no se aumenta el reciclado de estas sustancias, advirtió hoy la ONU .
“Sólo en el caso de unos pocos metales, como por ejemplo el hierro y el platino, la cuota de reciclado supera el 50 por ciento”, dijo Thomas Graedel, profesor de la Universidad de Yale , durante la presentación de un informe. “Justo los metales que más necesitaremos en el futuro son escasos en el planeta”.
“En el caso del indio, la tasa de reciclado es de menos el uno por ciento. ¿Podríamos producir computadoras sin indio? Sí, por supuesto. Pero éstas tendrían el nivel de 1980”, explicó Graedel.
RECICLAJE
Por su parte, el director ejecutivo del Programa de la ONU sobre Medio Ambiente, Achim Steiner, instó a los creadores a pensar ya durante el diseño de un aparato su futuro reciclaje. “Esto también es una necesidad del mercado. Porque es entre dos y diez veces más eficiente reciclar metales que extraerlos del suelo”.
Es por este motivo que en el hierro ya se alcanzó una cuota de reciclaje de más del 50 por ciento. “Lamentablemente, estas tasas se redujeron por la crisis económica en el caso de los metales, papel y otros productos. Pero eso puede cambiar rápido de nuevo”, vaticinó Steiner.
Graedel pronosticó que algunos metales especiales se harían muy caros como para considerarlos material de trabajo. Esto ocurriría, “pese a que dependemos de ellos”.
“En una turbina de un avión hay actualmente 50 elementos diferentes de nuestra tabla periódica. Hace unos pocos años eran cinco o seis”, explicó.
Ante todo la tecnología de la información depende de determinados materiales. “Estos son reciclados cada vez más, pero es lamentable que nuestra tecnología de reciclaje tenga básicamente 50 años de antigüedad”.

miércoles, 12 de mayo de 2010

La capa de ozono en la Antártida se recuperará hacia 2080.

A los científicos y a los ecologistas les gusta especialmente la historia del llamado agujero de la capa de ozono: en menos de 20 años se predijo el problema (y después mereció el Nobel), se midió sobre la Antártida y se alcanzó un acuerdo internacional (Protocolo de Montreal, 1987) para prohibir el uso de los compuestos químicos que destruyen el ozono. Este mes se cumplen precisamente 25 años del primer anuncio, en mayo de 1985, del adelgazamiento acusado -agujero- de la capa de ozono sobre el continente blanco. Los científicos han celebrado una jornada conmemorativa en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y han explicado que el grosor de la capa de ozono sobre la Antártida recuperará, en 2080, los niveles de 1950. El paralelismo con el cambio climático no ha podido faltar, pero en este caso teñido de pesimismo, no por falta de conocimiento científico, sino por falta de un acuerdo político eficaz que ataje el problema.
Los compuestos destructivos se prohibieron en 1987, en Montreal
Sin la pantalla natural, la radiación ultravioleta puede producir cáncer
Joseph Farman, Brian Gardiner y Jonathan Shanklin, del British Antarctic Survey (BAS) , informaron, en mayo de 1985, en la revista Nature, acerca del descubrimiento del adelgazamiento de la capa de ozono sobre el continente blanco, en la primavera austral. La revista científica lo recuerda con un artículo de Shanklin en el que cuenta cómo se produjo aquel hallazgo en la estación antártica Halley, al constatar que los valores más bajos de ozono a mediados de octubre (primavera allí) habían caído un 40% entre 1975 y 1984.
"Había ya entonces preocupación acerca de que los CFC [clorofluorocarbonos] podían destruir la capa de ozono, que está a una altura entre 10 y 35 kilómetros sobre la superficie terrestre y que protege a la humanidad de más del 90% de la dañina radiación solar ultravioleta", recuerda Shanklin. Los satélites permitieron constatar que el agujero de la capa de ozono se extendía sobre todo el continente.
Fueron otros científicos, antes que estos tres expertos del BAS, quienes hicieron sonar la alarma con sus estudios acerca de la química atmosférica y la destrucción del ozono por las reacciones de compuestos como los CFC utilizados en los aerosoles y refrigerantes. Por aquellos trabajos de los años setenta recibieron el Nobel de Química, en 1995, Paul J. Crutzen, Mario J. Molina y F. Sherwood Rowland.
La capa de ozono es una pantalla natural que filtra la radiación ultravioleta de la luz solar nociva para los seres vivos, capaz de provocar en las personas quemaduras de piel, cáncer y cataratas. Una molécula de ozono está formada por tres átomos de oxígeno y en la estratosfera se concentra en una banda a una altura de unos 20 kilómetros. Hay una molécula de ozono por cada 100.000 moléculas de aire, explica el BAS. Se genera ozono cuando la radiación ultravioleta rompe moléculas de oxígeno, y se destruye por reacciones químicas del cloro y del bromo, emitidos a la atmósfera en los CFC y los halones.
En los ochenta se emitían 500.000 toneladas de CFC al año, alcanzándose un valor acumulado de 30 millones de toneladas en la atmósfera, una sexta parte de las cuales llegaban a la estratosfera, informa la Unidad de Coordinación de Investigación del Ozono de la UE.
Aunque la destrucción del ozono no se limita a la Antártida, el agujero antártico se debe a la meteorología allí y al frío extremo durante el invierno, que reactiva la producción de cloro y bromo a partir de los gases contaminantes; cuando llega la luz de primavera se acelera la pérdida de moléculas de ozono. "Hoy comprendemos bien la física y la química que gobiernan la capa de ozono", dice Shanklin. "Los niveles mínimos de ozono han sido constantes en los últimos 15 años, en un 70% por debajo de los niveles de finales de los setenta".
En cuanto a los destructivos CFC -prohibidos desde 2000 por el Protocolo de Montreal y sustituidos por los compuestos alternativos en sus usos industriales- su nivel alcanzó el máximo en 2001 y luego empezó a decrecer. Pero su efecto es duradero y el agujero antártico sigue apareciendo cada primavera; en 2006 se registró su mayor extensión: 28 millones de kilómetros cuadrados.

lunes, 10 de mayo de 2010

Temperatura en la selva caería a 8 ºC.

La temperatura en la selva peruana descendería hasta los 8 ºC en junio, por el ingreso de masas de aire frío provenientes del sur del continente, conocidas como friaje, informó hoy el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Nelson Quispe, especialista del Senamhi, explicó que el friaje suele presentarse de tres a cinco días y luego retornan las condiciones normales. “En junio los friajes serán más intensos, podrían darse temperaturas entre 8 a 10 grados”, dijo a la agencia Andina.
Señaló que entre mañana y el miércoles se mantendrá el descenso de temperaturas en la selva sur y central con tendencia a normalizarse, por la presencia de una ola de frío desde el sábado último y que afecta a los departamentos de Puno, Madre de Dios, Cusco, Junín, Pasco, Huánuco, San Martín y Amazonas.
En la sierra sur y central se presentarán heladas con temperaturas mínimas esta semana, que descenderán hasta los cero grados. Quispe indicó que en las próximas tres semanas se intensificará este panorama con temperaturas con factores negativos como las que ya se presentan en Juliaca (Puno), donde se han reportado temperaturas de hasta -3 ºC.
DATO
◦Según registros históricos, en 1975 la temperatura en la selva peruana bajó hasta los 4 ºC; en 1987 llegó a 7 ºC; y en 2000 alcanzó los 8 grados, detalló el meteorólogo.

ONU: no para la pérdida de biodiversidad.

La falta de medidas efectivas para evitar la pérdida de la biodiversidad está llevando al mundo a un “punto de inflexión” en el que los daños serán irreversibles, señala un informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) difundido hoy.
Según el tercer estudio sobre la biodiversidad mundial, hasta ahora se ha “fallado” en el objetivo de frenar la pérdida de la riqueza biológica. Entre las zonas de mayor preocupación están la selva tropical del Amazonas, así como los arrecifes de corales.
“Las pérdidas masivas de biodiversidad está aumentando cada vez más, y con ella nos acercamos a la reducción de muchos servicios esenciales para la sociedad como puntos de inflexión”, señala el PNUMA. Una vez que se haya alcanzado un punto así, la recuperación es “difícil o imposible”, agrega el documento.
El PNUMA apunta a las prácticas destructivas de pesca y la polución como posibles causas para la situación. “Muchas economías (nacionales) siguen estando ciegas frente al inmenso valor de la diversidad de animales, plantas y otras formas de vida, así como de su función para la salud y los ecosistemas”, dijo el responsable del organismo, Achim Steiner.
La ONU declaró el 2010 como el “Año Internacional de la Biodiversidad”. Para la segunda mitad del año están previstos varios encuentros internacionales al respecto, incluidos uno en la Asamblea General de Naciones Unidas en setiembre y una conferencia en octubre en Japón.

Cambio climático nos costará US$400 millones anuales.

Afrontar el cambio climático que afecta a nuestra diversidad climática nos costará a los peruanos US$ 400 millones anuales, según anunció ayer el Ministerio del Ambiente (Minam).
El ministro Antonio Brack señaló al diario Gestión que la cifra implica la ejecución de programas de conservación de bosques, de la biodiversidad y el manejo de cuencas hidrográficas.
Brack precisó además que su cartera deberá acudir al financiamiento internacional pues no dispone de los recursos necesarios: se prevé que el cambio climático nos cueste el 4% de nuestro PBI dentro de 20 años.
La prioridad será en el plazo corto mejorar el manejo de las cuencas hidrográficas que fluyen hacia la costa, que será la región más afectada.
Fuente: El Comercio.

Efecto del cambio climático: se achica el maíz gigante de Urubamba.

El desborde del río Vilcanota, en enero último, arrasó 3.500 hectáreas del maíz gigante del Valle Sagrado de los Incas, esa variedad cusqueña declarada patrimonio cultural del país por la perfección de su colosal mazorca y la sabrosura de sus granos.
La mitad de la producción se ha perdido y lo que quedó se cosecha con bajas expectativas, pues la excesiva humedad causada por las lluvias y las plagas que han aparecido por el aumento de la temperatura en el valle han mermado su calidad y tamaño.
La Dirección Regional de Agricultura del Cusco ha advertido recientemente que este producto bandera y de exportación no abastecerá este año la demanda de Japón, España y Estados Unidos, países en los que este grano gigante se consume como snack.
DEGENERACIÓN DEL MAÍZ
Pero el problema es mucho más grave. Funcionarios de la citada dirección y reconocidos productores coinciden en que desde hace tres años el cambio climático actúa de forma perjudicial sobre esta planta que crece principalmente en las provincias de Calca y Urubamba. “Las mazorcas salen más pequeñas, con granos desiguales, deshidratados y con una textura rugosa”, afirma el jefe de la Agencia Agraria de Calca, Luis Vargas. Uno de los causantes sería la “seca-seca”, una plaga causada por diversos agentes de climas más cálidos, que ha empezado a atacar los cultivos de maíz gigante y que trunca el desarrollo de los granos.
Pero otros factores, como el mal uso de agroquímicos y el poco cuidado que los productores menores prestan a sus cultivos, contribuyen al desprestigio de la variedad, según el funcionario.
Sin embargo, hay otras opiniones. “El cambio de clima es solo un factor. El principal problema es que la mayoría de agricultores no hace nada por mejorar su cultivo y no existe institución que realice investigaciones al respecto”, critica el también especialista en kiwicha Luis Sumar. Con 30 hectáreas, él es el mayor productor de maíz gigante en el Valle Sagrado y este año ha perdido el 40% de su producción.
Respecto de este problema, el jefe de la Dirección Regional de Agricultura, Américo Cáceres, señaló que por el momento no existe un plan de mejoras porque su oficina está dedicada a paliar la pérdida de S/.169 millones generadas por los desbordes de enero último entre los cultivos del departamento.
LAS CIFRAS
1.500 dólares por tonelada es lo que se paga por el maíz gigante de primera calidad.
5.000 kilos de maíz gigante por hectárea produce una buena chacra.
3.000 agricultores del Valle Sagrado tienen menos de una hectárea de terreno.
Agricultores critican reparaciones
En el caso del maíz gigante, los agricultores desembolsan unos US$2.500 por hectárea solo en costos de producción, estima la Dirección Regional de Agricultura del Cusco. Por eso, diversos gremios agrícolas de la región han tomado con indignación la reparación que en algunos casos se les otorgará: S/.400 por hectárea echada a perder para cultivos como el maíz y la papa.
En total, las hectáreas de maíz gigante y de choclo afectadas suman 7.500 y las de papas 4.500, según la Dirección Regional de Agricultura del Cusco. Pero la mayoría de afectados posee parcelas de un cuarto u octavo de hectárea. Hay incluso quienes recibirán S/.16 soles del seguro.
Fuente: El Comercio

martes, 4 de mayo de 2010

España reduce casi un 9% sus emisiones, pero sigue lejos de Kioto


Las emisiones de gases de efecto invernadero se redujeron un 8,7% en 2009 con respecto al año anterior. Es el segundo año consecutivo que España logra reducir las emisiones de CO2 —en 2008 se redujeron un 8%—, después de años de constante aumento que nos han llevado a ser uno de los países de la Unión Europea que más se aleja de su objetivo del protocolo de Kioto.
En nuestro caso, el tratado internacional nos permitía aumentar un 15% las emisiones en 2012 con respecto a 1990. Con los últimos datos, España se sitúa un 27% por encima de lo que emitía en 1990, pero se aleja de las previsiones más pesimistas.
Los datos proceden de un análisis realizado por Comisiones Obreras y la revista World Watch, que cada año se adelantan a las cifras oficiales del inventario que elabora el Ministerio de Medio Ambiente, y que en buena medida suelen apuntar las tendencias clave del estado de las emisiones.
¿Qué ha ocurrido para este descenso tan importante?
La reducción de emisiones en 2009 debe achacarse en primer lugar a la situación de crisis económica, que ya se dio en 2008. La mejora en el sector de generación eléctrico —producto de la evolución del mix de generación— no explica suficientemente la reducción. El descenso de las emisiones de los seis gases y para todos los usos en el año 2009 debe imputarse, por tanto, en buena parte a la crisis económica, que supone para este año una caída del Producto Interior Bruto del 3,1%.
El consumo de energía primaria disminuyó en 2009 un 8,2%. El mayor descenso de los últimos cincuenta años. Ello se refleja fundamentalmente en un importante descenso del consumo de electricidad (caída del 4,4%) y en el uso del vehículo privado y el transporte de mercancías (reducción del 5,2% en las emisiones del transporte por carretera), «ambos datos sin parangón en las últimas décadas», dice el informe, al tiempo que el sector industrial y del cemento muestran ser también muy sensibles a la situación económica, con un importante descenso de su participación en el año 2009.
En el otro lado, la aportación de las energías renovables, sobre todo la eólica, a este resultado de reducción de emisiones es muy importante, por cuanto cubrieron el 23,4% de la generación de electricidad y evitaron la emisión de 29 millones de toneladas de CO2.
Fuente: ABC.

lunes, 3 de mayo de 2010

El río donde se bautizó Jesús podría secarse el próximo año

El río Jordán ha perdido el 98% de su caudal histórico y podría secarse el año que viene si los países de la zona no toman medidas, alertó hoy en un informe la ONG Amigos de la Tierra-Oriente Medio.
Israel, Siria y Jordania son los responsables de esta situación al haber tomado a lo largo del siglo pasado decisiones que han convertido el lugar donde se cree que Jesús fue bautizado en un hilo de “aguas residuales, estancadas y salinas”, apunta el documento.
CIFRAS
El flujo histórico del Jordán, que comienza en el Mar de Galilea y desemboca en el Mar Muerto, 105 kilómetros más al sur, era de 1.300 millones de metros cúbicos al año.
Israel ha desviado para uso doméstico y agrícola un 46,47% del flujo; Siria un 25,24%, Jordania un 23,24% y los palestinos un 5,05%, aunque en el informe no se responsabiliza a estos últimos por tener un acceso muy limitado al cauce fluvial.
EL RÍO Y LA RELIGIÓN
El río serpentea por 217 kilómetros y, por distintos motivos, tiene importancia para las tres principales religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islam.
“Nadie puede decir que ésta sea agua sagrada”, indicó el director israelí de la organización, Gidon Bromberg, en una visita al río que sirvió de presentación del informe.
Los desbordamientos, que tenían lugar de media cada seis años, son algo del pasado desde principios de los años noventa y “probablemente nunca más se repetirán”, agrega Bromberg.
El consumo de su agua, donde algunos peregrinos cristianos se bañan, puede generar problemas estomacales porque arrastra vertidos residuales que paradójicamente lo salvan de la desaparición.
BIODIVERSIDAD MUERTA
El Jordán ha perdido también la mitad de su biodiversidad, con la desaparición de sus orillas de nutrias o lechuzas, resalta el informe, titulado “Hacia un río Jordán vivo” y analizado hoy en una conferencia en Ammán.
Por ejemplo, los distintos tipos de árboles que bordeaban el río han dejado paso a los juncos, más resistentes al deterioro del ecosistema. “Las especies no han podido soportar la salinidad, la ausencia de corriente y la falta de crecidas”, explica Bromberg.
REFORMAS
La ONG propone que los países que han originado el deterioro del río devuelvan al menos y de forma proporcional un tercio del flujo original, lo que bastaría en una primera fase para devolverlo a la vida.
Israel, argumenta, debería ceder incluso algo más -dada su situación económica- y permitir un reparto equitativo del agua con los palestinos, a los que actualmente impide extraerla directamente del Jordán, que atraviesa decenas de kilómetros de Cisjordania.
Según la ONG, la combinación de campañas de concienciación, reutilización de agua, control de fugas y otras medidas podrían permitir economizar más de 900 millones de metros cúbicos anuales.