martes, 31 de mayo de 2011

Las emisiones mundiales de CO2 se recuperan y baten un nuevo récord.

El efecto beneficioso de la crisis financiera sobre las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) ha sido escaso y ha durado apenas 12 meses. Tras el paréntesis del 2009, el año pasado se volvió a batir el récord de producción con 30,6 gigatoneladas, un 5% superior a la marca anterior, que databa del 2008, según las estimaciones presentadas ayer por la Agencia Internacional de la Energía (AIE). China y la India son las grandes responsables del cambio de tendencia.
La AIE, organismo autónomo creado por la OCDE (países más industrializados del mundo), recuerda que, si se quiere evitar que la temperatura media mundial aumente dos grados con respecto a los niveles preindustriales, considerado el umbral que separa lo asumible de lo catastrófico, “la concentración en la atmósfera de CO2 y otros gases de efecto invernadero no debería superar las 450 partes por millón ppm”. Y para que ello sea posible, prosigue la AIE, durante los próximos 10 años no se debería superar el registro anual de 32 gigatoneladas; es decir, el margen de maniobra es escaso.
AÚN MUY LEJOS DEL OBJETIVO “Debe actuarse con urgencia”, sintetiza Fatih Birol, economista jefe de la organización. “Las cifras muestran que el mundo aún está muy lejos de lograr el objetivo”, añadió en un comunicado la comisaria europea de Clima, Connie Hedegaard. “Es un dato extremadamente preocupante. Debería ser un revulsivo para la clase política”, añadió Teresa Ribera, secretaria de Estado de Cambio Climático.
La concentración de CO2 y gases equivalentes (metano, CFC, NO2 y HF6) se situó en 430 ppm en el 2010. En el caso del CO2, que representa el 75% del efecto invernadero de origen antrópico, ha pasado de 310 ppm en 1950 a unos 390 este año.
La AIE advierte de que un 80% de las emisiones procedentes de la producción eléctrica que se esperan para el 2020 ya están comprometidas, a la vista de las centrales que ya están en funcionamiento y las que se están construyendo. En el 2010, un 44% del CO2 industrial procedió de la combustión del car- bón, el 36% del petróleo y el 20% del gas natural.
Fatih Birol considera que “el significante incremento” de las emisiones de gases unido al desarrollo previsto de inversiones en infraestructur as suponen “un serio revés a las esperanzas de limitar el aumento de la temperatura a no más de dos grados”. Birol insiste en que no se conseguirá el objetivo a menos que se tomen medidas radicales.
Pese al descenso en las emisiones del 2009, la fuerte recuperación de China, la India y otras potencias emergentes han vuelto a tirar del carro, asume la AIE. Así, los países industrializados de la OCDE siguen representando un 40% del CO2 generado en el mundo, pero solo contribuyero n en un 25% al incremento constatado en el 2010.
No obstante, en términos relativos, cada ciudadano de la OCDE genera unas 10 toneladas de CO2 anuales y en EEUU se rozan incluso las 20. Mientras, el nivel en China es de 5,8 toneladas per cápita, en Brasil e Indonesia se sitúa en 2 y en la India no se rebasan 1,5 toneladas.
RICHARD STERN En declaraciones al diario británico The Guardian, sir Richard Stern, prestigioso profesor de la London School of Economics, considera que, de continuar la tendencia hay un 50% de posibilidades, de un aumento en las temperaturas mundiales de más de cuatro grados para el 2100. “Un calentamiento así –prosigue el economista– puede interrumpir la vida y los medios de vida de cientos de millones de personas en todo el planeta, llevando a una migración masiva y al conflicto”.
“Esta es la verdad incómoda. Las emisiones de gases de efecto invernadero producidos por las actividades humanas seguirán sin mucha oposición internacional, ahora y en el futuro”, dijo Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (UNFCCC).
La próxima semana, varios países se reunirán en Bonn como parte de los preparativos de la próxima Conferencia del Clima, que se celebrará en diciembre en Durban (Sudáfrica). “No aceptaré el argumento de que esto es imposible. Los gobiernos deben hacerlo posible para la sociedad, la economía y la ciencia”, concluyó Figueres.
Fuente: El Periódico.

viernes, 27 de mayo de 2011

ONU pide que se aumente el reciclaje de metales en el mundo.

Muchos de ellos son cruciales para desarrollar tecnologías limpias, desde baterías para automóviles híbridos hasta imanes en turbinas eólicas.
El mundo no tendría que extraer tanto metal del suelo si practicara en forma enérgica el reciclaje, que podría ser más alto, dijo el jueves el ¨Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente¨:http://elcomercio.pe/tag/223477/pnuma.
Diseños más inteligentes de productos y un apoyo a los regímenes de administración de residuos en países en desarrollo fomentarían el reciclaje, dijo Thomas Graedel, profesor de la Universidad de Yale y uno de los autores de un reporte sobre tasas de reciclaje de metales, en una sesión informativa.
“Estimular a los hogares en los países desarrollados a no guardar electrodomésticos viejos en armarios y roperos podría ayudar (...) Las tasas de reciclaje de metal son en muchos casos mucho más bajas que su potencial de reutilización”, dijo.
“Idealmente, los metales se pueden usar una y otra vez. Los debemos seguir extrayendo del suelo?”, agregó.
Menos de un tercio de unos 60 metales estudiados por el programa tienen una tasa de reciclaje mayor que 50% después de su uso.
Treinta y cuatro elementos tienen tasas de reciclaje por debajo de 1%, y muchos de estos son cruciales para tecnologías limpias, desde baterías para automóviles híbridos a imanes en turbinas eólicas.
“A pesar de los esfuerzos significativos en varios países y regiones, muchas tasas de reciclaje son desalentadoramente bajas”, dijo el informe.
“El débil desempeño es especialmente frustrante porque a diferencia de ciertos recursos, los metales son inherentemente reciclables”, añadió.
Fuente: REUTERS.

jueves, 26 de mayo de 2011

Ecoempresa - Hotel rural Las Nubes, en Albalate de Zorita, Guadalajara «Con las cuevas bioclimáticas se ahorra un 70% de energía».

Cuando Carlos Sánchez y su mujer tuvieron que ampliar las instalaciones del hotel optaron por hacer cuevas semienterradas que permiten una temperatura estable de 20 ºC durante todo el año.
Recuperar el modo de edificar del pasado puede ser una excelente fórmula para conseguir objetivos tan diferentes como la eficiencia energética, la innovación y la diferenciación en el mercado. Es el caso del hotel rural Las Nubes, en Albalate de Zorita (Guadalajara).
Ante la necesidad de ampliar las instalaciones, la opción, en vez de agrandar el edificio central, fue hacer nuevos alojamientos en unas cuevas semienterradas. «La idea nació, –explica Carlos Sánchez, su propietario, junto con su esposa Sol Negrillo–, tomando unos vinos entre amigos, en una de las muchas bodegas hechas en cuevas que hay en los pueblos de alrededor. Entrabas en ellas y de una temperatura exterior de 35 °C, pasabas a 20 °C. Era tan agradable que pensé ‘‘por qué no hacer algo así’’. El resultado son 12 cuevas bioclimáticas, que tienen una temperatura de 20 °C estable en invierno y en verano, lograda simplemente aplicando técnicas de construcción. Bajo el suelo de cada una hay un espacio, un sótano, que acoge una masa de aire. En invierno es más cálido y se filtra a la habitación por unas rejillas. Para que haya circulación, las estancias tienen un tragaluz con un respiradero. En verano el ambiente es fresco, porque ese mismo aire del sótano está a menos temperatura y empuja el aire caliente hacia el respiradero. Es un principio similar al de la geotermia». Según sus cálculos, con este tipo de construcción ahorran «entre un 60 y un 70 por ciento de energía, frente a un sistema convencional. Y por si alguien lo necesita, hay sistemas complementarios de climatización. Además, están dotadas de equipos solares para calentar el agua y de un sistema de fosas donde se recogen las aguas grises que, tras filtrarse, se emplean para regar», añade.
Integrada en el entorno
No es que fuera un proyecto fácil, «los trámites burocráticos llevaron muchísimo tiempo», ni barato «al excavar aparecieron zonas de roca y el presupuesto se disparó»; si bien, a cambio «unos arquitectos especializados en construcción sostenible hicieron posible la idea». Porque Sánchez «quería hacer una cosa nueva, con el menor impacto visual, integrada en el entorno». El caso es que, desde que inauguraron las cuevas bioclimáticas, «los clientes las prefieren a las habitaciones del edificio antiguo. Porque son muy cálidas: las paredes están acabadas en yeso, los muebles son de obra y las maderas están tratadas con aceite de teca, sin barnices». Como complemento, la cocina se surte de un huerto ecológico.
Para Sánchez su apuesta tiene un significado más: «estamos a pocos kilómetros de la central nuclear de Zorita y de Yebra, que se propuso para acoger el ATC. Con este proyecto queríamos demostrar que se puede ofrecer alta calidad con un consumo mínimo de energía, que es un recurso que hay que ahorrar».
Fuente:EFE.

El Himalaya «crece» cuatro milímetros al año.

Las nevadas cumbres del Himalaya parecen eternas y dormidas pero no lo están: crecen a un ritmo anual de cuatro milímetros por la presión de las placas tectónicas, lo que alimenta en Nepal el temor a un terremoto.
El fenómeno escapa al ojo humano pero data de millones de años, debido a que una placa, la india, se desliza con lentitud bajo la placa euroasiática, y con su presión levanta poco a poco, como una cuña, las montañas más altas de la tierra.
"El subcontinente indio está situado sobre la placa tectónica indoasiática, que empuja a la europea cada año hacia el norte", dijo a Efe el geólogo Sudhir Rajouria, que trabaja en el Departamento de Minas y Geología del Gobierno de Nepal.
Hace cientos de millones de años, el subcontinente indio se encontraba situado, según creen los geólogos, donde hoy está la isla africana de Madagascar, y desde allí inició su viaje hacia el noreste por el movimiento de la litosfera terrestre.
"Hace unos cincuenta o cincuenta y cinco millones de años, golpeó la placa euroasiática, en la que está el Tíbet", explicó Rajouria.
El impacto entre las dos gigantescas masas terrestres debió de ser intenso, porque creó la más alta cordillera de la tierra, el Himalaya, una hilera de 2.200 kilómetros de montes donde están el Everest y gran parte de los picos más ansiados por los escaladores.
Y la acción de las placas todavía se deja sentir: la cordillera, según Rajouria, crece al año cuatro milímetros a lo alto, debido, dicen los geólogos, a que la placa india sigue deslizándose entre dos y 2,5 centímetros anuales bajo la euroasiática.
A ras de suelo, el pulso entre las dos placas tiene consecuencias potencialmente terroríficas en el país por antonomasia del Himalaya, Nepal, donde los expertos auguran un "gran terremoto" y la población recibe con temor cualquier noticia de sismos en otros lugares.
Del turismo asociado al Himalaya obtiene Nepal una de sus fuentes principales de ingreso, pero a la vez su situación geográfica en la confluencia de las dos placas hace que sea inevitable el sufrir algún gran terremoto de cuando en cuando.
"Un avance acumulado de la placa entre tres y cinco metros es suficiente para causar un gran terremoto. Si el empuje acumulado es de 2,5 centímetros al año, en un siglo el avance es de 2,5 metros", explicó a Efe el geólogo Amod Mani Dixit.
En la última década ha habido dos grandes terremotos asociados al empuje de la placa indoasiática: uno en la región occidental india de Gujarat, en el año 2001, y otro que causó unos 75.000 muertos en el territorio de Cachemira, repartido entre la India y Pakistán.
El último gran temblor en Nepal ocurrió en el año 1934, con más de 20.000 muertos en el este del país, pero el oeste no ha sufrido sismos de entidad en los últimos 500 años, dijo Dixit, director de la Sociedad Nacional de Tecnología de Terremotos (NSET).
Distintos estudios han identificado en Nepal un total de 95 fallas activas que podrían funcionar como posibles epicentros de terremotos y tener consecuencias catastróficas; un sismo de 8 grados sobre diez en la escala Richter causaría 100.000 muertos y 300.000 heridos en Katmandú y destruiría el 60 por ciento de las casas, puentes o tendido eléctrico, según un estudio de NSET.
"La preparación ante los sismos es de escasa prioridad para los políticos. Hay 28 agencias diferentes implicadas y, cuando sea necesario, la coordinación entre ellas será difícil", afirmó Dixit.
De acuerdo con el geólogo, Nepal, uno de los países más pobres del mundo, carece de una respuesta integrada para supuestos de terremotos, y no tiene herramientas eficaces ni para prevenir la catástrofe ni para afrontar sus posibles consecuencias.
El Gobierno aprobó en 2009 una iniciativa de prevención bautizada como la Estrategia Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres, pero aún no ha hecho nada para aplicarla.
Pese al temor de los terremotos, Nepal también reconoce que la magia de la actividad tectónica tiene mucho que ver con su propia existencia como entidad política, relacionada con el relativo aislamiento causado por la difícil orografía.
"Nepal no habría existido sin ese movimiento. Probablemente seríamos parte de la India o China", reconoció el experto.
Fuente: EFE.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Perú contará con Centro de Formación en Meteorología.

La Organización Meteorológica Mundial – OMM aprobó la creación del Centro de Formación Regional de Meteorólogos para la región occidental de América del Sur con sede en nuestro país.
Durante el primer día del Congreso Meteorológico Mundial donde viene participando el Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) Wilar Gamarra Molina, la OMM aprobó la creación del Centro de Formación Regional de Meteorólogos – CFR, para la región occidental de América del Sur con sede en nuestro país.
La creación de este CFR permitirá el desarrollo a la investigación meteorológica y la formación de especialistas en Meteorología a nivel regional, considerando la realidad geográfica, como la presencia de la Cordillera de los Andes sudamericanos, la influencia del océano Pacífico Occidental (El Niño y la Niña) y otros sistemas meteorológicos que condicionan el tiempo y el clima en los países ubicados en la costa oeste de América del Sur.
El funcionamiento de este CFR, se iniciará inmediatamente después que la OMM publique oficialmente este reconocimiento al Perú. Mientras tanto, se está avanzando en las coordinaciones de implementación de equipos de última generación para la enseñanza e investigación meteorológica que se realizará en las instalaciones de la Universidad Nacional Agraria de la Molina.
A partir de la creación del CFR, la UNALM alcanzará prestigio internacional al ser la única universidad en el país que forma profesionales en meteorología y uno de los pocos países en America del Centro y Sur que cuentan con facultades que forman profesionales en esta especialidad.
Es importante mencionar que en el mundo existen algunos CFR, como en Argentina, Brasil, Madagascar y Filipinas que al igual que Perú, pasaron por un proceso de selección y evaluación. Es necesario mencionar que este CFR a diferencia de los existentes, se proyecta s ser un Centro de Excelencia en Cambio Climático con el apoyo dedicado de SENAMHI.

martes, 10 de mayo de 2011

Incendios forestales pueden acelerar calentamiento global, según la FAO.

El Fondo de la ONU ha pedido que los gobiernos supervisen las emisiones de carbono que se emiten durante estos fenómenos
La proliferación de grandes incendios forestales en los últimos años puede acelerar el calentamiento global, según la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
En un comunicado hecho público hoy, la FAO ha pedido a los gobiernos que supervisen las emisiones de carbono de los incendios forestales y que estudien nuevas estrategias integrales para combatirlos en un futuro próximo.
Las medidas de actuación propuestas por el organismo de Naciones Unidas se enmarcan dentro del estudio “Resultados y consecuencias de una evaluación mundial a grandes rasgos de algunos megaincendios forestales”, que ha sido presentado durante la Conferencia Internacional sobre Incendios Forestales de Sun City (Sudáfrica).
CAUSA Y EFECTO
Asimismo, la FAO ha recordado que precisamente el cambio climático es uno de los factores decisivos que provocan mayores incendios forestales, pero ha insistido en que estos incendios son responsables del calentamiento global y que, de seguir así, se puede crear un “círculo vicioso”.
“El cambio climático probablemente intensifica los incendios, pero ahora se sospecha que también forman un círculo vicioso que acelera el calentamiento del planeta”, advirtió el oficial forestal de la FAO Pieter Van Lierop, quien añadió que las causas principales de estos fuegos son “antropogénicas”.
De hecho, el estudio ha demostrado que en la mayoría de los casos analizados el origen de las llamas tiene que ver con la acción del hombre, “muchas veces para abrir terrenos con fines agrícolas o de construcción”.
No obstante, también influyen otros factores como el calor, la sequía y el viento.
En el caso de los bosques tropicales, lo que más propaga los grandes incendios son los desechos de madera seca que dejan la tala y la apertura de terrenos para las plantaciones y la producción agrícola.
Los incendios estudiados por la FAO son los acontecidos recientemente en Australia (173 muertos), Botsuana, Brasil, Indonesia, Israel, Grecia, Rusia (62 muertos) y Estados Unidos.
MEDIDAS A TOMAR
Para evitar que se produzcan los fuegos y minimizar sus consecuencias, la FAO ha aconsejado recurrir a “enfoques más equilibrados de prevención, atenuación y extinción”, y ha puesto como ejemplos a Florida (EEUU) y Australia, que supieron reducir los daños a pesar de las duras sequías que atraviesan año tras año.
Según la FAO, el Servicio Forestal de Estados Unidos y el estado de Florida tienen alrededor de 800.000 hectáreas, de las cuáles todos los años incendian entre el 10 y el 20 % de sus bosques de forma controlada.
Estos incendios supervisados se producen con una rotación de dos a cuatro años y tienen un costo de 10 a 30 dólares por hectárea, mientras que en los bosques que no reciben tratamiento, los costos de la extinción del fuego pueden ser de hasta miles de dólares por hectárea, sin contar las pérdidas y los daños adicionales que pueden producirse.
En el caso australiano, el Departamento de Medio Ambiente y Conservación protege un territorio de alrededor de 2,5 millones de hectáreas.
Habitualmente realiza incendios controlados para tratar en torno al ocho o nueve por ciento de sus terrenos y los costos, las pérdidas y los daños de los incendios forestales se han reducido mucho desde el inicio del programa de incendios controlados.
Por ello, la FAO insiste en que los Gobiernos deben aplicar estrategias más integrales de gestión de incendios y mejorar el seguimiento de las emisiones de carbono en los mismos, que contribuyen al calentamiento del planeta.
Fuente: EFE.

lunes, 9 de mayo de 2011

Energías renovables cubrirían 80% de necesidades del mundo en el 2050.

Expertos dicen que está previsto que el sector se desarrolle a mediados de este siglo y que su uso se multiplique entre 3 y 20 veces.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, siglas en inglés) afirmó en Abu Dabi que las energías renovables podrán satisfacer el 80% de las necesidades globales hacia el 2050 si se desarrollan más.
Esa es una de las conclusiones del informe 164 del IPCC, el panel intergubernamental sobre cambio climático de la ONU, que fue anunciado hoy en una rueda de prensa después de que ayer concluyera en los Emiratos la decimoprimera sesión del grupo de trabajo III sobre mitigación.
El director general de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), Adnan Amin, señaló que, “según el informe, el desarrollo del sector de la energía renovable es inevitable, ya que desempeña un papel clave en el futuro para todo el mundo”.
El documento, que fue elaborado por más de 120 investigadores, analiza distintas medidas para desarrollar las nuevas fuentes de energía renovable.
Según el texto, está previsto que ese sector se desarrolle a mediados de este siglo y que su uso se multiplique entre tres y veinte veces.
El informe destaca que en el 2009 hubo un notable aumento en la producción de energía renovable: la eólica aumentó un 30%, la hidroeléctrica un 3%, la solar vinculada a redes de distribución un 50%, la geotérmica un 4% y la solar para calentar agua un 20%.
Además, la producción de etanol aumentó un 10% y de diesel un 9%.
En el documento se calcula que las inversiones necesarias para desarrollar este sector en la próxima década deben ser de entre 1.300 y 5.100 millones de dólares (entre unos 910 y unos 3.570 millones de euros).
Abu Dabi acoge durante diez días actividades relacionadas con el IPCC, que celebrará la trigésimo tercera sesión de su plenario entre los próximos 10 y 13 de mayo, con la participación de más de 600 delegados.

San Martín: siembran plantas que recuperan suelos dañados por deforestación.

El piñón blanco soporta condiciones extremas de clima, y podría ayudar a combatir efectos del calentamiento global

Con el objetivo de combatir el calentamiento global, el Gobierno Regional de San Martín trabaja en un proyecto que busca impulsar la siembra de piñón blanco en los suelos degradados a causa de la deforestación.
“El piñón es una planta muy rústica que soporta condiciones extremas de suelo y de clima. La consideramos una especie que puede ayudarnos a recuperar los suelos degradados y deforestados”, dijo a la agencia Andina Félix Campos, coordinador del proyecto, añadió que en el momento hay 550 hectáreas de piñón blanco en San Martín.
Campos indicó también que en el departamento hay alrededor de un millón 400 mil hectáreas deforestadas, de las cuales 400 mil podrían ser utilizadas para cultivar piñón blanco.
“El piñón nos sirve como una especie reforestadora porque su tiempo de vida está por encima de los 50 años en forma natural”, añadió.
Por otro lado, el proyecto sirve también para generar mayores ingresos económicos entre los agricultores ya que el piñón blanco sirve como materia prima para utilizar aceite vegetal carburante.

miércoles, 4 de mayo de 2011

PACCPERU, UNSAAC y Programa Conjunto de las Naciones Unidas, organizan el II Diplomado ¨Ciencia y Gestión frente al Cambio Climático¨.

Con la finalidad de formar recursos humanos altamente calificados en el tema de cambio climático en las regiones de Cusco y Apurímac y generar capacidades para la formulación e instrumentación de políticas públicas, estrategias y acciones en relación a la adaptación y mitigación al cambio climático, se desarrollará de mayo a noviembre del 2011, el II Diplomado ¨Ciencia y Gestión frente al Cambio Climático. Evento organizado por el Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACCPERU, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas y ARARIWA.
Este importante diplomado se desarrollará en 7 meses, cubriendo 240 horas lectivas presenciales y 38 horas lectivas no presenciales. Se ofrecerán 15 cursos distribuidos en 8 módulos. La fase no presencial está referida a la participación en foros “on line” sobre la base de preguntas orientadoras con previa entrega de documentación de lectura obligatoria y/o realización de trabajos encargados en base a la lectura de documentos científicos.
Durante el Diplomado los participantes elaborarán una monografía relacionada al cambio climático para lo cual los alumnos contarán con el asesoramiento de docentes de la UNSAAC. El noveno módulo está destinado a la presentación, exposición y evaluación de las monografías. Se otorgará un diploma de segunda especialidad en “Ciencia y Gestión frente al Cambio Climático” a nombre de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y la Universidad de Zurich - Suiza (UZH)
De acuerdo al cronograma los profesionales que laboran en la actividad pública y privada que requieran fortalecer sus capacidades para incorporar la gestión de la adaptación y mitigación del cambio climático en su quehacer profesional e institucional, podrán presentar sus postulaciones incluso hasta el viernes 6 de mayo, la selección de postulantes será el 9 de mayo y las matriculas del 11 al 13 del mes en curso, iniciándose las clases el 20 de mayo en las instalaciones del Instituto de Investigación Universidad y Región – IIUR de la UNSAAC.
Los interesados en postular al II Diplomado ¨Ciencia y Gestión frente al Cambio Climático¨, todavía pueden presentar sus solicitudes hasta el viernes 6 de mayo, para el efecto pueden recabar mayor información en el Instituto de Investigación Universidad y Región – IIUR de la UNSAAC, el Programa de Adaptación al Cambio Climático –PACCPERU y en la Asociación ARARIWA.

Hasta 230 millones de hectáreas de bosques desaparecerían el 2050 por la deforestación.

Así lo indicó el Fondo Mundial para la Naturaleza en su informe “Bosques Vivos”. La organización pidió detener degradación de áreas forestales.
Hasta 230 millones de hectáreas de bosque podrían desaparecer en el mundo en el año 2050 si no se toman medidas concretas para frenar las actuales tasas de deforestación, según indica el informe “Bosques Vivos” de WWF, que pide detener la pérdida y degradación de los bosques para el 2020.
El informe propone igualmente que políticos, empresas y ciudadanos se unan en torno a una meta de Deforestación y Degradación Forestal Neta Cero.
Este objetivo significa que la tasa anual de pérdida de bosques, que actualmente es de 13 millones de hectáreas, debe ser reducida y mantenida en un nivel lo más cercano posible al cero para el año 2020, según indica la organización naturalista en un comunicado.
Deforestación y Degradación Forestal Neta Cero es la meta a la que pretende llegar WWF junto con el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) mediante el desarrollo del Modelo Bosques Vivos, un programa de análisis que han elaborado ambas instituciones.
Dicho modelo permite explorar varios escenarios globales del uso del suelo, así como hace posible describir posibles consecuencias en ámbitos como la producción de alimentos o el cambio climático.
“El Modelo Bosques Vivos muestra que la conservación de nuestros bosques es posible y urgente, pero no será fácil”, indica el director de Bosques de WWF Internacional, Rod Taylor.
Taylor sugiere que “una mejor gobernanza e incentivos económicos que permitan la gestión responsable de los bosques, garantizaría suficiente terreno agrícola y bosques bien gestionados para atender la actual demanda de madera y alimentos sin suponer la pérdida de bosques”.
De igual manera, el informe permite conocer que es crucial disminuir el consumo excesivo y el derroche de recursos naturales, sin olvidar la necesidad de mejorar las prácticas forestales y agrícolas para aumentar su eficiencia”.
Fuente: EFE.