Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de septiembre de 2011

Árboles se alimentan del nitrógeno de las rocas.

Dicho componente les ayuda a crecer más y aumentar su capacidad de absorber de la atmósfera el dióxido de carbono (CO2), principal gas que contribuye al calentamiento global.
Investigadores de la Universidad de California-Davis, en Estados Unidos, demostraron, por primera vez, que los árboles pueden acceder directamente al nitrógeno de las rocas, lo que les hace crecer más y aumentar su capacidad de capturar el dióxido de carbono (CO2).
“Los resultados de la investigación nos dejaron boquiabiertos. Cuestionan todo lo que sabemos hasta ahora sobre el ciclo del nitrógeno y lo que dicen los libros de texto”, sostuvo Benjamin Houlton, bioquímico de dicha Universidad y uno de los autores del estudio, según informó la BBC Mundo.
Anteriormente, se pensó que el nitrógeno solo podría ingresar a un ecosistema a través de la atmósfera pero era muy limitado, razón por la cual los bosques no habrían llegado a obtener un crecimiento vegetativo óptimo.
“Vale la pena notar que el nitrógeno en las rocas que analizamos data del tiempo de los dinosaurios, cuando los restos de plantas y animales fueron incorporados a los sedimentos que se transformaron en rocas”, agregó Randy Dahlgren, coautor del estudio.
Para realizar el estudio, los científicos identificaron los isótopos en ambos elementos, el resultado obtenido ratificó claramente el vínculo entre el nitrógeno de los árboles y el de las rocas
Asimismo, Benjamin Houlton explicó que si los bosques también pueden alimentarse del nitrógeno almacenado en las rocas, entonces, las predicciones sobre el cambio climático podrían variar pues ahora los pulmones del planeta captarían más CO2, gas principal que contribuye al calentamiento global.

Una solución más rápida contra el calentamiento global.

Experto de la Universidad de Stanford hace hincapié en reducir las emisiones del carbono negro para detener el descongelamiento acelerado de los glaciares.
Mark Z. Jacobson, investigador de la Universidad de Stanford, explicó que mientras no se llegue a un acuerdo global para reducir las emisiones del CO2, principal gas del efecto invernadero, no debe descuidarse a otro gran responsable: el carbono negro. Por tal razón, precisó que se deben tomar medidas inmediatas.
“Las emisiones de carbono negro son responsables del 17% del calentamiento global, un porcentaje superior al del metano, por ejemplo. El impacto del carbono negro podría ser reducido en un 90% en un período de entre cinco y diez años si se adoptan políticas efectivas”, aseguró Jacobson para la BBC Mundo.
Cabe precisar que el carbono negro es el resultado de la combustión incompleta de diesel, biocombustibles y biomasa y es lo que da el color negro al hollín. Calienta al planeta mediante la absorción de radiación solar.
A diferencia del CO2, se mantiene en la atmósfera solo unas semanas; sin embargo, su impacto sobre las capas de nieve es muy serio pues causa el descongelamiento acelerado de los glaciares.
Asimismo, el experto señaló que las fuentes principales de carbono negro son los vehículos, autobuses, camiones, tractores y aviones a diesel. “Convertir autos y camiones a diesel en vehículos eléctricos o a hidrógeno podría tener un efecto inmediato en el calentamiento global”, agregó.
En el pasado, los países desarrollados fueron la fuente principal de emisiones de carbono negro, pero esto cambió a partir de la década del 50. Ahora, la mayor parte de las emisiones provienen de países en vías de desarrollo.
Fuente: BBC.

martes, 9 de agosto de 2011

Para el 2050 podrían desaparecer los peces de los Océanos.

Los últimos estudios hablan de peces más agresivos, especies en peligro de extinción o incluso mares y océanos sin apenas vida marina.
¿Podrías imaginarte un océano sin peces? Pues según los últimos estudios científicos esto podría convertirse en realidad si no remediamos la situación.
El aumento de la temperatura del agua y la sobrepesca serán los responsables de acabar con toda la vida marina.
Otros factores que ocasionarían su desaparición de los océanos, son el Cambio Climático y el mejoramiento de las tácticas de pesca.
Aqui algunas razones por las que esta afirmación podría hacerse realidad.
Peces más agresivos como consecuencia del cambio climático. Esa es la conclusión a la que han llegado un grupo de científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur, que además advierten que los peces que habitan en las barreras de coral serán los más perjudicados.
Según los cálculos que han aportado, una subida de la temperatura del agua marina en apenas dos grados supondría que los peces coralinos se volvieran 30 veces más agresivos como consecuencia de los efectos nocivos en su metabolismo.
No solo los peces se volverán más agresivos sino que el cambio climático podría potenciar el colorido de algunos de ellos y haciéndoles más llamativos, lo que les convertiría en presas más fáciles de capturar.
El cambio climático y la subida de la temperatura de las aguas no son los únicos peligros a los que los peces se están enfrentando. La sobrepesca también está teniendo efectos devastadoras en los mares y océanos.
Más pesimistas se han mostrado los expertos del Programa por el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP) que han afirmado que, de seguir a este ritmo de destrucción, los peces podrían desaparecer de los océanos en unas pocas décadas.
Según los datos aportados por la UNEP, el 30% de la población mundial de peces se encuentra en un rendimiento inferior al 10%. Y solo las especies que no son comestibles, y que apenas representan el 25% del total, estarían fuera de peligro de extinción.
La UNEP ha fijado para el año 2050 el escenario más catastrofista y que supondría un océano sin peces. Pero, ¿sería esto posible? Ellos argumentan que sí y ponen ejemplos, como el del atún rojo, que en apenas tres años podría haber desaparecido completamente.
¿Podría evitarse esta pésima predicción? La UNEP dice que sí, que bastaría con que los gobiernos dejasen de subvencionar las flotas pesqueras -según sus datos, los gobiernos mundiales gastaron el año pasado 27.000 millones de dólares en subsidios- lo que permitiría que las poblaciones de peces se recuperen.

jueves, 4 de agosto de 2011

Capa de hielo ártico disminuyó casi hasta sus mínimos históricos.

Actual superficie cubre 6.860 mlls de km2. Deshielo por altas temperaturas haría que en el 2040 este océano quede en verano totalmente despejado.
La capa de hielo en el Ártico ha disminuido casi hasta mínimos históricos debido a las altas temperaturas de los últimos meses, según informa el Centro Meteorológico de Rusia (CMR).
En estos momentos el hielo ártico cubre una superficie de 6.860 millones de kilómetros cuadrados, cerca del mínimo registrado en el 2007, señala el CMR en su página web.
Todos los mares árticos rusos se encuentran por debajo de la norma en lo que se refiere a su superficie helada desde las aguas de la parte europea de Rusia al mar de Chukotka, frente a la península de Alaska.
En concreto, la superficie de hielo en la zona suroccidental del mar de Kara está un 56% por debajo de la norma, mientras en el caso del mar de Chukotka este porcentaje es del 35%.
Por esta razón, las condiciones para la navegación por las aguas árticas son consideradas “muy buenas”, tendencia que se mantendrá hasta setiembre.
El CMR informa de que durante este mes casi todas las rutas árticas están libres para la navegación de buques que no sean rompehielos.
La reducción de la capa de hielo que cubre el océano Glacial Ártico debido al calentamiento global ya permitió en el 2010 que un petrolero ruso reabriera la ruta marítima ártica, alternativa al canal de Suez y que estaba cerrada al tráfico comercial.
Un barco mercante procedente de Europa Occidental necesita casi la mitad de tiempo para llegar a Asia a través de la ruta ártica que por el canal de Suez, con el consiguiente ahorro de combustible.
Según algunos expertos, el progresivo deshielo debido al ascenso de las temperaturas conducirá a que este océano hacia el 2040 quede en verano totalmente despejado, lo que permitirá prescindir de los rompehielos.
Los barcos pueden viajar todo el año entre Murmansk y la isla de Nueva Zembla, pero cuando se acaba el mar de Bárents y comienza el de Kara, los hielos eternos dificultan enormemente la navegación.
Tras superar el mar de Kara, los barcos aún deben surcar las aguas heladas de los mares de Laptev, Siberia Oriental y, por último, el de Chukotka.
Rusia es el único país del mundo que cuenta con una flota de rompehielos atómicos, por lo que tendría el monopolio de la ruta.
Fuente: EFE

jueves, 30 de junio de 2011

El efecto invernadero se acelera y el mundo continúa calentándose.

Durante los últimos 25 años la temperatura global registrada cada mes habría superado el promedio del siglo XX, según un grupo de expertos.
El clima mundial no sólo continúa calentándose, también está agregando gases de efecto invernadero a un ritmo más rápido que en el pasado, dijeron un grupo de investigadores. De hecho, durante los últimos 25 años, la temperatura global registrada cada mes habría superado el promedio del siglo XX, según un grupo de expertos.

“Los indicadores muestran inequívocamente que el mundo continúa calentándose”, dijo Thomas R. Karl, director del Centro Nacional de Datos del Clima (NCDC, por sus iniciales en inglés), al dar a conocer el reporte anual sobre Estado del Clima para el 2010.
“Existe una clara e inconfundible señal desde la parte alta de la atmósfera hasta las profundidades de los océanos”, agregó Peter Thorne, del Instituto Cooperativo para el Clima y Satélites, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.
El dióxido de carbono aumentó en 2,60 partes por millón en la atmósfera en el 2010, lo cual es más del incremento promedio anual visto de 1980 al 2010, agregó Karl. El dióxido de carbono es el gas de efecto invernadero que más se acumula en el aire y al cual los científicos atribuyen el calentamiento del clima.
TEMIBLES CONSECUENCIAS
Las condiciones más cálidas son coherentes con acontecimientos como olas de calor y lluvias extremas, dijo Karl en la teleconferencia. Sin embargo, es más difícil realizar una conexión directa con cosas como desencadenamiento de tornados, indicó.
“Cualquier simple cambio de clima es motivado por varios factores, desde condiciones locales a patrones y tendencias climáticas globales. El cambio climático es uno de éstos”, señaló. “Es muy probable que los cambios de gran escala en el clima, como el incremento en la humedad en la atmósfera y las temperaturas más cálidas, han influido -y continuarán influyendo- en la creación de muchos tipos diferentes de acontecimientos extremos, como lluvias torrenciales, inundaciones, olas de calor y sequías.
El reporte, publicado por la Sociedad Meteorológica Estadounidense, cataloga al 2010 casi empatado con el 2005, como el año más caliente registrado, según estudios de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica y la NASA. Un análisis separado realizado en Gran Bretaña cataloga al 2010 como el segundo año más caliente.
Deke Arndt, jefe de la División de Monitoreo del Clima del NCDC, señaló que cada mes, desde inicios de 1985, ha sido más caliente que el promedio mensual del siglo XX.
Fuente: AP.

viernes, 3 de junio de 2011

Productos agrícolas básicos están en riesgo por cambio climático.

Según el informe, en Latinoamérica el cultivo de maíz, frejoles, yuca, entre otros, se verá severamente afectado.
En el año 2050, el calentamiento global afectará la producción de alimentos en diversos puntos del planeta, afirma un estudio recientemente realizado. Este identifica y grafica en un mapa una serie de “focos de riesgo” en los que el cambio climático amenazará directamente a los productos agrícolas. Según el informe, en Latinoamérica el cultivo de maíz, frejoles, yuca, entre otros, se verá severamente afectado.
El reporte, realizado por el Programa de Investigación sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) del Grupo Consultivo para Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), afirma que las regiones en mayor peligro se encuentran en África y la India.
Sin embargo, el estudio también señala dos grandes puntos de riesgo en América Latina: México y América Central. Cabe señalar que la investigación identifica las zonas cuya temperatura promedio será de más de 30 C° como lugares vulnerables.
PROBLEMAS
Los científicos identificaron áreas en riesgo de cruzar los llamados “umbrales climáticos”, en los que la temperatura alcanzará niveles demasiado elevados para la producción de maíz o frejol.
Otro de los problemas es la falta de lluvias prevista en muchas regiones para el 2050, lo cual acortará a menos de 120 días el período de condiciones óptimas de cultivo. La cuestión es que estos productos básicos requieren de condiciones frescas para poder desarrollarse, además de más de 120 días de condiciones ambientales razonables para poder madurar.
Finalmente, los científicos involucrados en la investigación indicaron, en conversaciones con BBC Mundo, que si queremos evitar serios problemas de seguridad alimentaria, tendremos que hacer grandes esfuerzos en materia de adaptación.

jueves, 26 de mayo de 2011

Ecoempresa - Hotel rural Las Nubes, en Albalate de Zorita, Guadalajara «Con las cuevas bioclimáticas se ahorra un 70% de energía».

Cuando Carlos Sánchez y su mujer tuvieron que ampliar las instalaciones del hotel optaron por hacer cuevas semienterradas que permiten una temperatura estable de 20 ºC durante todo el año.
Recuperar el modo de edificar del pasado puede ser una excelente fórmula para conseguir objetivos tan diferentes como la eficiencia energética, la innovación y la diferenciación en el mercado. Es el caso del hotel rural Las Nubes, en Albalate de Zorita (Guadalajara).
Ante la necesidad de ampliar las instalaciones, la opción, en vez de agrandar el edificio central, fue hacer nuevos alojamientos en unas cuevas semienterradas. «La idea nació, –explica Carlos Sánchez, su propietario, junto con su esposa Sol Negrillo–, tomando unos vinos entre amigos, en una de las muchas bodegas hechas en cuevas que hay en los pueblos de alrededor. Entrabas en ellas y de una temperatura exterior de 35 °C, pasabas a 20 °C. Era tan agradable que pensé ‘‘por qué no hacer algo así’’. El resultado son 12 cuevas bioclimáticas, que tienen una temperatura de 20 °C estable en invierno y en verano, lograda simplemente aplicando técnicas de construcción. Bajo el suelo de cada una hay un espacio, un sótano, que acoge una masa de aire. En invierno es más cálido y se filtra a la habitación por unas rejillas. Para que haya circulación, las estancias tienen un tragaluz con un respiradero. En verano el ambiente es fresco, porque ese mismo aire del sótano está a menos temperatura y empuja el aire caliente hacia el respiradero. Es un principio similar al de la geotermia». Según sus cálculos, con este tipo de construcción ahorran «entre un 60 y un 70 por ciento de energía, frente a un sistema convencional. Y por si alguien lo necesita, hay sistemas complementarios de climatización. Además, están dotadas de equipos solares para calentar el agua y de un sistema de fosas donde se recogen las aguas grises que, tras filtrarse, se emplean para regar», añade.
Integrada en el entorno
No es que fuera un proyecto fácil, «los trámites burocráticos llevaron muchísimo tiempo», ni barato «al excavar aparecieron zonas de roca y el presupuesto se disparó»; si bien, a cambio «unos arquitectos especializados en construcción sostenible hicieron posible la idea». Porque Sánchez «quería hacer una cosa nueva, con el menor impacto visual, integrada en el entorno». El caso es que, desde que inauguraron las cuevas bioclimáticas, «los clientes las prefieren a las habitaciones del edificio antiguo. Porque son muy cálidas: las paredes están acabadas en yeso, los muebles son de obra y las maderas están tratadas con aceite de teca, sin barnices». Como complemento, la cocina se surte de un huerto ecológico.
Para Sánchez su apuesta tiene un significado más: «estamos a pocos kilómetros de la central nuclear de Zorita y de Yebra, que se propuso para acoger el ATC. Con este proyecto queríamos demostrar que se puede ofrecer alta calidad con un consumo mínimo de energía, que es un recurso que hay que ahorrar».
Fuente:EFE.