Mostrando entradas con la etiqueta Regional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Regional. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de agosto de 2011

Machu Picchu en riesgo por la presencia de plantas, hongos y algas.

Habrían aparecido debido al cambio climático, según científicos. El director regional de Cultura indicó que estos pueden dañar las piedras de la ciudadela.
La aparición de plantas, hongos y algas entre las piedras de Machu Picchu ha generado gran preocupación en un grupo de científicos peruanos y españoles, ya que estas especies de flora podrían dañar las construcciones.
En diálogo con la emisora Radio Programas, el antropólogo Fernando Astete, jefe del Parque Nacional de Machu Picchu, indicó que estos vegetales habrían aparecido como consecuencia del cambio climático y que actualmente tanto los restos líticos como las plantas y hongos son analizados con escáneres.
Por su parte, el director regional de Cultura del Cusco, David Ugarte Vega-Centeno, dijo que la presencia de líquenes puede dañar las piedras y que el problema podría crecer, por lo que espera conseguir apoyo técnico para solucionar este inconveniente.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Glaciólogos que estudian el Huascarán evaluarán vulnerabilidad del nevado Chicón

Cusco, feb. 08 (ANDINA). Tres glaciólogos que estudian el nevado Huascarán, en Áncash, evaluarán la dimensión y vulnerabilidad del glaciar Chicón, en la provincia cusqueña de Urubamba, informó el director regional del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Randolfo Ancí Castañeda.
Dijo que los expertos trabajarán durante cinco días acompañados por operadores y técnicos que medirán el nevado con equipos especiales.
Igualmente, señaló, el grupo realizará labores de batimetría en la laguna de Pucacocha, hacia donde fluye el deshielo del Chicón, a fin de medir la profundidad y volumen que presenta.
“Esto servirá para averiguar cómo se puede lograr el desfogue de la laguna; además verán el peligro ocasionado por el desprendimiento de un bloque de hielo de siete metros de largo por tres de ancho que se registró el 2 de enero.”
Se espera que la llegada de los glaciólogos se materialice en las próximas semanas. El trabajo que desarrollarán será bajo estrictas medidas de seguridad, debido a las constantes lluvias y nevadas que se registran en la zona.
La inversión para los estudios, según indicó, supera los 14,000 nuevos soles, los cuales se obtuvieron por coordinaciones de Defensa Civil y la municipalidad de Urubamba.
Recordó que tras el desborde del río Chicón (afluente de la laguna Pucacocha), ocurrido el año pasado, las familias afectadas de la comunidad de San Isidro aprendieron la lección de no construir en las riberas.
No obstante, remarcó, resulta necesaria la realización de simulacros.

Monitoreo revela grietas y pequeños desprendimientos de nevado Chicón.

Urubamba, feb. 07 (ANDINA). El nevado Chicón, ubicado en la provincia de Urubamba, en el departamento de Cusco, registra grietas y pequeños desprendimientos de bloques de hielo, según el monitoreo realizado por la municipalidad provincial.
Guido Venero, secretario técnico de Defensa Civil, dijo que la evaluación hecha hasta hace una semana revela que los bloques cayeron a la laguna que existe en la parte baja del nevado, por lo que el nivel de ésta ha crecido.
Tras indicar que la situación constituye un riesgo, adelantó que mañana martes se dirigirán nuevamente a la zona evaluada para un estudio más detallado de su estado, y en función a éste promover medidas de prevención.
Reconoció que se requiere la presencia de un glaciólogo, a fin de contar con una evaluación especializada.
Lo que sufre actualmente el nevado Chicón, explicó el funcionario, sería consecuencia de los efectos del calentamiento global.
En octubre de 2010, el río Chicón se desbordó tras una intensa lluvia, lo que afectó principalmente a las viviendas de las localidades ubicadas en las zonas altas de Urubamba.
El mes pasado la comuna provincial inició los trabajos de limpieza del cauce del río en cinco puntos críticos identificados, con el fin de evitar eventuales inundaciones producto de las precipitaciones.

martes, 7 de septiembre de 2010

Cambio climático: Gobierno Regional del Cusco 
solo avanzó 10% en tareas de prevención

Defensa Civil Civil ha identificado cinco amenazas que podrían desatarse con las lluvias en la región imperial.
Más de S/.14 millones invirtió el Gobierno Regional de Cusco en paliar las emergencias causadas por las lluvias de enero último y en la prevención de más desastres. Pero ello implica solo 10% de avance en las labores previstas. Así lo confesó el titular de la región, Hugo Gonzales, quien echó la culpa de esa incompetencia a las trabas burocráticas para la inversión. A una semana del regreso de las lluvias al Cusco, Gonzales acepta que durante los meses secos no se ha hecho lo suficiente en prevención.
EMERGENCIAS POR RESOLVER
En tanto, el jefe regional del Instituto Nacional de Defensa Civil, Randolfo Ancí, advirtió que en Cusco están pendientes de resolver cinco serias amenazas.
La primera se refiere al desembalse de la represa de Limatambo, en la provincia de Anta, que sepultaría centros rurales y áreas de cultivo. “Los estudios para ello se han iniciado recién, pero debieron haberse hecho hace seis meses”, criticó el funcionario.
Otra zona en alto riesgo es el distrito de Zurite, también en Anta. En marzo último un cerro sepultó la mitad del pueblo, y hoy 4 millones de metros cúbicos de material aluvial están expuestos en el cerro. Esto podría volver a deslizarse con las nuevas lluvias.
Asimismo, es urgente reubicar a 72 familias de Taray, provincia de Calca, y 242 familias de Huacarpay, provincia de Quispicanchi. Parte del primer poblado fue sepultado por un huaico, pero seis meses después los damnificados persisten allí, debido a que las autoridades no han habilitado otro terreno para ellos. El segundo fue inundado por la crecida de la laguna Huacarpay. Casi la mitad de la población debe mudarse a módulos básicos de vivienda que vienen habilitándose en otra zona.
NO SE HA REHABILITADO LA CARRETERA CUSCO-PISAC
Tampoco se ha rehabilitado la carretera Cusco-Písac, destruida en cuatro puntos. “Esta vía podría ceder en cualquier momento, pues el río contiguo ya empieza a crecer”, dijo Ancí. De ocurrir, el Valle Sagrado de los Incas quedaría bloqueado nuevamente.
Además de esas labores críticas, el Indeci indica que deben construirse defensas ribereñas en todo el Valle Sagrado, el Valle del Huatanay, y en Machu Picchu Pueblo y Santa Teresa, donde no se ha hecho adecuada descolmatación de los ríos.
También señalo que deben reforzarse las carreteras hacia La Convención y el Manu, e intervenirse 300 casonas del Centro Histórico del Cusco que quedaron en riesgo de colapsar.
LAS CIFRAS
186 mlls. De soles solicitó Hugo Gonzales al Gobierno Central, tras la evaluación de los desastres de enero último en su región.
1.127 mlls. De soles es el presupuesto de Cusco para este año por el canon gasífero.
53% De ese monto se ha ejecutado hasta la fecha, principalmente en gastos corrientes y pago de servicios.

lunes, 19 de julio de 2010

Cusco registra índices altos de rayos ultravioleta

La oficina del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en el Cusco advirtió que esta ciudad registra índices altos de rayos ultravioletas, por lo que recomendó a la población y turistas el uso constante de bloqueadores solares.
Zenón Huamán, jefe regional del Senamhi, señaló que la radiación solar en la Ciudad Imperial alcanza el nivel 9, considerado alto, principalmente entre las 10:00 y 15:00 horas.
“Cusco presenta cielo despejado en buena parte del año, lo que facilita el ingreso de los rayos solares o ultravioleta. Ante ello, se deben tomar todas las medidas necesarias para proteger la piel”, manifestó.
PROTECTORES SOLARES
El especialista recordó que una de las principales acciones a tomar en cuenta para la protección consiste en el uso de protectores solares, así como gorros o sombreros y polos de manga larga.
De igual manera, consideró importante evitar exponer a los estudiantes a la radiación solar con ejercicios físicos al aire libre en las horas mencionadas o en los desfiles escolares.
“Por una cuestión de salud no debería haber desfiles escolares, pues los estudiantes pasan muchas horas expuestos a los rayos, con todo lo negativo que ello implica”, puntualizó Huamán.
Saludó, en ese sentido, lo dispuesto por la Dirección Regional de Educación de Cajamarca, que suspendió este tipo de actividades como medida de prevención dirigida a la población estudiantil.

lunes, 10 de mayo de 2010

Efecto del cambio climático: se achica el maíz gigante de Urubamba.

El desborde del río Vilcanota, en enero último, arrasó 3.500 hectáreas del maíz gigante del Valle Sagrado de los Incas, esa variedad cusqueña declarada patrimonio cultural del país por la perfección de su colosal mazorca y la sabrosura de sus granos.
La mitad de la producción se ha perdido y lo que quedó se cosecha con bajas expectativas, pues la excesiva humedad causada por las lluvias y las plagas que han aparecido por el aumento de la temperatura en el valle han mermado su calidad y tamaño.
La Dirección Regional de Agricultura del Cusco ha advertido recientemente que este producto bandera y de exportación no abastecerá este año la demanda de Japón, España y Estados Unidos, países en los que este grano gigante se consume como snack.
DEGENERACIÓN DEL MAÍZ
Pero el problema es mucho más grave. Funcionarios de la citada dirección y reconocidos productores coinciden en que desde hace tres años el cambio climático actúa de forma perjudicial sobre esta planta que crece principalmente en las provincias de Calca y Urubamba. “Las mazorcas salen más pequeñas, con granos desiguales, deshidratados y con una textura rugosa”, afirma el jefe de la Agencia Agraria de Calca, Luis Vargas. Uno de los causantes sería la “seca-seca”, una plaga causada por diversos agentes de climas más cálidos, que ha empezado a atacar los cultivos de maíz gigante y que trunca el desarrollo de los granos.
Pero otros factores, como el mal uso de agroquímicos y el poco cuidado que los productores menores prestan a sus cultivos, contribuyen al desprestigio de la variedad, según el funcionario.
Sin embargo, hay otras opiniones. “El cambio de clima es solo un factor. El principal problema es que la mayoría de agricultores no hace nada por mejorar su cultivo y no existe institución que realice investigaciones al respecto”, critica el también especialista en kiwicha Luis Sumar. Con 30 hectáreas, él es el mayor productor de maíz gigante en el Valle Sagrado y este año ha perdido el 40% de su producción.
Respecto de este problema, el jefe de la Dirección Regional de Agricultura, Américo Cáceres, señaló que por el momento no existe un plan de mejoras porque su oficina está dedicada a paliar la pérdida de S/.169 millones generadas por los desbordes de enero último entre los cultivos del departamento.
LAS CIFRAS
1.500 dólares por tonelada es lo que se paga por el maíz gigante de primera calidad.
5.000 kilos de maíz gigante por hectárea produce una buena chacra.
3.000 agricultores del Valle Sagrado tienen menos de una hectárea de terreno.
Agricultores critican reparaciones
En el caso del maíz gigante, los agricultores desembolsan unos US$2.500 por hectárea solo en costos de producción, estima la Dirección Regional de Agricultura del Cusco. Por eso, diversos gremios agrícolas de la región han tomado con indignación la reparación que en algunos casos se les otorgará: S/.400 por hectárea echada a perder para cultivos como el maíz y la papa.
En total, las hectáreas de maíz gigante y de choclo afectadas suman 7.500 y las de papas 4.500, según la Dirección Regional de Agricultura del Cusco. Pero la mayoría de afectados posee parcelas de un cuarto u octavo de hectárea. Hay incluso quienes recibirán S/.16 soles del seguro.
Fuente: El Comercio