Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de abril de 2013

IFC destinará mil millones de dólares en bonos verdes para apoyar inversiones en energía renovable y cambio climático.


Washington, DC, 19 de abril 2013 - IFC, miembro del Grupo del Banco Mundial, espera emitir por lo menos $ 1 mil millones en bonos verdes al año para apoyar las inversiones del sector privado en energía renovable, eficiencia energética, y otros sectores del clima.
 
Los ingresos de los bonos se destinarán a proyectos que reducen las emisiones de efecto invernadero, por ejemplo, mediante la rehabilitación de las plantas de energía e instalaciones de transmisión, la instalación de energía solar y eólica, y la disponibilidad de financiación para las nuevas tecnologías que se traducen en una reducción significativa de las emisiones.
 
"El cambio climático es uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo de desarrollo, y sólo a los mercados puede movilizar la inversión necesaria para la mitigación y la adaptación", dijo el vicepresidente ejecutivo y CEO de IFC Jin-Yong Cai. "Estamos incrementando nuestro programa verde Bonos para satisfacer la creciente demanda de esta clase de activos y permiten a los inversores que apoyen climáticamente inteligente inversión en los países en desarrollo." 
 
Según la Agencia Internacional de la Energía, que se necesita en todo el mundo 5 billones de dólares de inversión para el 2020 en energía renovable, eficiencia energética y el transporte limpio para contener el aumento de las temperaturas globales. Las Naciones Unidas estiman que el 80 por ciento del capital necesario para hacer frente al cambio climático vendrá del sector privado.
 
Bonos verdes, también conocidos como bonos del clima, son relativamente una nueva clase de activos. IFC ha emitido US $ 2.2 mil millones en bonos verdes desde 2011. Los criterios para el uso de la CFI Bonos Verdes procede con la certificación CICERO, un centro de investigación independiente que se asoció con la Universidad de Oslo.
 
En febrero, la CFI emitió un bono verde $ 1 mil millones, la mayor emisión respetuosa con el clima hasta la fecha. El bono a tres años era un tema de referencia a disposición de los inversionistas a nivel mundial. El bono fue de 80 por ciento de exceso de solicitudes y tamaño para hacer frente a la demanda de un creciente número de inversores interesados ​​en las oportunidades relacionadas con el clima. 
 
Abordar el cambio climático es un enfoque estratégico para la IFC. En FY12, IFC invirtió US $ 1,6 mil millones en inversiones relacionadas con el clima, más del 10 por ciento de los compromisos generales de la institución para el año. Alrededor del 70 por ciento de las inversiones de la CFI en el sector de la energía involucrada la eficiencia energética y las energías renovables. En FY15, la CFI espera duplicar sus inversiones relacionadas con el clima a cerca de $ 3 mil millones por año.
  
Acerca de la IFC
IFC, miembro del Grupo Banco Mundial, es la mayor institución global de desarrollo dedicada exclusivamente al sector privado. Ayudamos a los países en desarrollo a lograr un crecimiento sostenible, financiando inversiones, la movilización de capital en los mercados financieros internacionales y la prestación de servicios de asesoría a empresas y gobiernos. En FY12, nuestras inversiones alcanzaron un máximo histórico de más de $ 20 millones de dólares, aprovechando el poder del sector privado para crear puestos de trabajo, la innovación chispa, y hacer frente a los retos de desarrollo más apremiantes del mundo. Para obtener más información, visite www.ifc.org .

lunes, 4 de julio de 2011

Los vehículos asfixian las ciudades de América Latina.

Once diarios recorrieron las principales capitales de la región para analizar si los autos particulares son una amenaza para las grandes urbes.
La escena se repite en Buenos Aires, Sao Paulo, Ciudad de México, Quito, Santiago, Bogotá o Lima: largas filas en las vías principales; conductores que se impacientan, bocinas, imprudencia, invasión de carriles, ruido, violencia verbal, estrés. Se para y se arranca cada tres metros. Inmovilidad.
El vehículo, esa maravilla de máquina que revolucionó al mundo a finales del siglo XIX, que acortó distancias y dio origen a un nuevo estilo de vida, está asfixiando las ciudades. A tal punto que en muchas de ellas ya se lo considera su principal enemigo.
A la capital argentina, Buenos Aires, ingresan diariamente 1,4 millones de autos provenientes del conurbano; Bogotá, con casi un 1 millón de vehículos particulares, logra sacar de circulación 400 mil cada día, pero aun así, la ciudad colapsa en corredores viales principales; mientras que en Sao Paulo la gente que viaja en auto pierde 2 horas y 43 minutos en algún tramo de los 100 kilómetros de atascos que se registran cada día, esto es, 30 millones de horas a lo largo de sus vidas.
En Quito, Ecuador, un conductor tarda una hora y 30 minutos en recorrer 12 kilómetros por una vía considerada rápida; en Montevideo, Uruguay, los buenos indicadores económicos se traducen en mayor poder adquisitivo para tener carro, lo mismo que en Lima, una ciudad en la que hay sectores en los que se circula a 5 kilómetros por hora, como San Isidro.
¿CIUDADES DE AUTOS?
El automóvil ha contribuido al crecimiento de las economías y de las ciudades en pleno desarrollo, pero también ha sido el responsable de que los centros urbanos hayan sufrido modificaciones o –peor aun– hayan sido diseñados en función del vehículo particular.
Parques, monumentos, áreas verdes, ríos, barrios enteros han sucumbido ante un mal concebido progreso que prioriza el espacio para los vehículos o se construyen autopistas de segundo piso, como en Ciudad de México, que rompen con la estética urbana y atentan contra la calidad de vida.
Los críticos tienen un poderoso argumento a la hora de cuestionar el uso irracional del vehículo: el medio ambiente. Ciudad de México, Buenos Aires, Caracas y Bogotá generan casi 90 millones de toneladas de dióxido de carbono al año. Las consecuencias no se hacen esperar. En Sao Paulo, según la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo (USP), 12 personas mueren al día por culpa de la contaminación.
EL BUS POR EL CARRO
Aunque suena facilista responsabilizar al vehículo por este estado de cosas, lo cierto es que los autos llegaron hace más de un siglo y, en esencia, siguen cumpliendo el mismo papel: rodar por las vías. Lo que ha fallado, en el caso de América Latina, es la manera como se fueron consolidando los modelos de ciudad, un transporte público que no responde a las necesidades de los usuarios y la falta de creatividad para impulsar formas alternativas de movilización.
Pese a que la gran mayoría de personas se transporta en buses, autobuses, trenes o metros, la pésima calidad del servicio público, el alto costo del mismo y la inseguridad, han convertido al sector en uno de los más impopulares.
El metro de Sao Paulo moviliza 10 millones de pasajeros por kilómetro, cuando lo normal en el mundo, según el sindicato de Metroviarios, es que por cada 2 millones de habitantes haya 10 kilómetros de metro. En Buenos Aires, cada vez más gente deja de usar los trenes y la ciudad no tiene competencia para controlar los colectivos urbanos.
“El limeño compra un auto porque no quiere subir a un transporte público lento, sucio e inseguro”, resume Erick Reyes, vicepresidente de la Sociedad de Urbanistas de Perú. “Se necesita ofrecer comodidad y economía para crear un sistema de transporte público atractivo al ciudadano”, agrega Gabriela de Llavaneras, profesora de Maestría de Transporte de la Universidad Central de Venezuela. Y esto es precisamente lo que no existe en buena parte de las 11 ciudades latinoamericanas analizadas por el GDA.
USO RACIONAL DEL AUTO
Lo peor de todo es que la situación, antes de mejorar, empeora. Los presupuestos locales no alcanzan para mantener y construir vías para los autos, mientras que las ventas de estos se han disparado en todos los países. Se añade que el chatarreo de vehículos viejos y obsoletos tampoco es alto y estos se suman a una pelea permanente por el espacio.
La esperanza está en que en las ciudades cada vez aparecen más modelos provenientes de organizaciones cívicas, o incluso de las mismas autoridades, que le apuestan a nuevas maneras de movernos en las ciudades. Se construyen ciclovías, se moderniza el transporte público, se les abre más espacio a los peatones, etc. Pero no es suficiente.
Más que una guerra contra el auto, lo que resulta urgente revisar es el modelo de ciudad que se perfila. El reto de los gobiernos locales y nacionales es pensar qué resulta más rentable para una sociedad en términos ambientales, sociales y de salud pública: si seguir haciendo centros urbanos para los carros o ciudades que permitan a la gente movilizarse con facilidad.
José Rivera Santana, planificador ambiental de Puerto Rico, indicó que lo primordial es la “planificación del terreno”, de manera que el traslado de los ciudadanos no implique grandes distancias. Las distancias cortas pueden ser cubiertas por transporte público, bicicletas o caminando.
“Hay que cambiar de paradigma, reducir al mínimo el uso del auto”, señaló Juncos Gautier, directora del Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (Cedes), de San Juan de Puerto Rico. Quizás sea ese el camino. Al final, como decía William Faulkner, “un paisaje se conquista con las ruedas del zapato, no con las del automóvil”.
OPINIONES
“El sistema de transporte condiciona a los limeños a adquirir un auto. Sin un transporte público de calidad tenemos personas que buscan conseguir un auto propio aunque sea viejo”
ERICK REYES. SOC. DE URBANISTAS DEL PERÚ
“Estoy en contra de la dependencia que produce el auto. Estocolmo, por ejemplo, tiene el doble de unidades por habitante que las ciudades latinoamericanas, pero se usa mucho más el transporte público”
ANDRÉS BORTHAGARAY. INST. CIUDAD EN MOVIMIENTO
Fuente: El Comercio.






miércoles, 4 de mayo de 2011

Hasta 230 millones de hectáreas de bosques desaparecerían el 2050 por la deforestación.

Así lo indicó el Fondo Mundial para la Naturaleza en su informe “Bosques Vivos”. La organización pidió detener degradación de áreas forestales.
Hasta 230 millones de hectáreas de bosque podrían desaparecer en el mundo en el año 2050 si no se toman medidas concretas para frenar las actuales tasas de deforestación, según indica el informe “Bosques Vivos” de WWF, que pide detener la pérdida y degradación de los bosques para el 2020.
El informe propone igualmente que políticos, empresas y ciudadanos se unan en torno a una meta de Deforestación y Degradación Forestal Neta Cero.
Este objetivo significa que la tasa anual de pérdida de bosques, que actualmente es de 13 millones de hectáreas, debe ser reducida y mantenida en un nivel lo más cercano posible al cero para el año 2020, según indica la organización naturalista en un comunicado.
Deforestación y Degradación Forestal Neta Cero es la meta a la que pretende llegar WWF junto con el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) mediante el desarrollo del Modelo Bosques Vivos, un programa de análisis que han elaborado ambas instituciones.
Dicho modelo permite explorar varios escenarios globales del uso del suelo, así como hace posible describir posibles consecuencias en ámbitos como la producción de alimentos o el cambio climático.
“El Modelo Bosques Vivos muestra que la conservación de nuestros bosques es posible y urgente, pero no será fácil”, indica el director de Bosques de WWF Internacional, Rod Taylor.
Taylor sugiere que “una mejor gobernanza e incentivos económicos que permitan la gestión responsable de los bosques, garantizaría suficiente terreno agrícola y bosques bien gestionados para atender la actual demanda de madera y alimentos sin suponer la pérdida de bosques”.
De igual manera, el informe permite conocer que es crucial disminuir el consumo excesivo y el derroche de recursos naturales, sin olvidar la necesidad de mejorar las prácticas forestales y agrícolas para aumentar su eficiencia”.
Fuente: EFE.

martes, 19 de abril de 2011

Deforestación en Amazonía peruana creció seis veces por fiebre del oro.

Según un estudio elaborado por la Universidad de Duke, (EE.UU.), las consecuencias de la explotación minera son visibles desde el espacio
(DPA). La deforestación en la Amazonía peruana ha aumentado hasta seis veces más en los últimos años por la incursión de los mineros informales que, motivados por los altos precios del oro, no escatiman en devastar la zona, según un estudio de la estadounidense Universidad de Duke dado a conocer hoy.
En los sitios estudiados en el departamento oriental de Madre de Dios, unas 7.000 hectáreas de bosques vírgenes y humedales han sido arrasados por la minería, mientras que la deforestación continúa en alza.
“Hay muchas áreas dispersas, pequeñas, pero en expansión de la actividad minera en Madre de Dios que son más difíciles de controlar, pero pueden crecer rápidamente como los sitios que hemos seguido en el tiempo”, sostiene la profesora de Medio Ambiente de Duke, Jennifer Swenson.
La investigación combina imágenes satelitales de la Nasa entre el 2003 y el 2009 de Madre de Dios, análisis económicos del precio del oro que en la actualidad supera los 1.400 dólares la onza e importaciones de mercurio.
La explotación minera “es ahora claramente visible desde el espacio”, afirmó Swenson.
EFECTO DE LA MINERÍA ARTESANAL
Para la investigadora no hay una gran minería a quien culpar en la zona. Son los cerca de 50.000 mineros artesanales del lugar los que por su escaso conocimiento de normas medioambientales echan al aire, suelo o agua el mercurio con el que procesan el oro.
La minería informal es la segunda mayor fuente de contaminación con mercurio en el mundo, solo superada por la quema de combustibles fósiles, según Swenson. Este metal pesado puede viajar miles de kilómetros y expandir sus nocivos efectos en el sistema nervioso de peces y de los hombres que los consumen.
“Prácticamente todo el mercurio importado al Perú se utiliza para la minería artesanal del oro y las importaciones han aumentado de manera exponencial desde el 2003, lo que está reflejado en el aumento de los precios del oro”, dijo Swenson y añadió que la solución puede estar en limitar las importaciones de este elemento.
LUCHA CONTRA MINERÍA ILEGAL
El gobierno peruano ha sostenido que la “minería salvaje” tiene que desaparecer, en alusión a aquella que se realiza sin tecnología y destruye y contamina el medio ambiente. Sin embargo, sus esfuerzos no son suficientes para controlar esta actividad.
Madre de Dios, el departamento menos poblado del país y con gran cantidad de población indígena, es un caso emblemático al sufrir por las consecuencias ambientales de la minería informal, que además acarrea problemas como la prostitución y la trata de personas.
En el 2009 se extrajeron 17.215 kilos de oro en Madre de Dios, departamento comprendido en un 93% por una zona de exclusión minera que no se respeta. En la actualidad existen unas 3.000 concesiones mineras y solo 24 tienen licencia ambiental.

miércoles, 30 de marzo de 2011

La industria de la moda en Nueva York se suma a la onda ecológica.


Grandes marcas incorporarán buenas prácticas ambientales a procesos de producción. Además financiarán proyectos que cuiden el planeta.
Nueva York (EFE). La industria de la moda neoyorquina se unió en el proyecto “Runway to green” (Pasarela al verde) con el que quiere potenciar la unión entre el mundo textil y el medioambiental y en el que participan numerosos y muy conocidos diseñadores.
En el programa RTG (por su sigla en inglés) participan desde hoy las marcas más representativas de la alta costura y el prêt-à-porter de lujo de Europa y Estados Unidos, como Gucci, Prada, Balenciaga, Burberry, Yves Saint Laurent y Alexander McQueen.
Entre ellas también figuran los nombres más destacados de la moda estadounidense como Marc Jacobs, Diane von Furstenberg, Stella McCartney, Jason Wu, Alexander Wang, Tory Burch, Derek Lam, Notte by Marchesa, Marni, Michael Kors y Tommy Hilfiger, entre otros.
A ellos se han sumado el diseñador español de calzado más internacional, Manolo Blahnik, el dominicano Óscar de la Renta y la diseñadora mexicana de joyas Aurora Lopez-Mejía.
El presidente del proyecto “Runway to Green”, Lorenzo Roccia, señaló que esta “colaboración constituye uno de los compromisos más importantes de la industria de la moda para aprender y abordar el impacto del sector en el medio ambiente”.
Agregó que con RGT se quiere “usar el poder y el alcance del mundo de la moda para enviar un mensaje global sobre la relevancia y la necesidad de ser educados en la responsabilidad de proteger el medio ambiente”.
El proyecto comienza con el lanzamiento de las propuestas de casi una treintena de esos diseñadores para el próximo invierno, y además han decidido incorporar ese tipo de prácticas respetuosas del medio ambiente a su producción y que van desde las telas al empaquetado o al reciclaje.
Las propuestas de esos diseñadores para el proyecto RGT se venderán únicamente a través de la página web de Net-a-porter, así como de grandes almacenes y una parte de los ingresos se destinarán a financiar las labores de organizaciones medioambientales como el Programa de la ONU para plantar 1.000 millones de árboles y otros.
En ese proyecto también coopera la casa de subastas Christie’s y sus organizadores prevén celebrar eventos similares en otras ciudades del mundo en los próximos meses.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Un niño de 13 años busca plantar un billón de árboles en el mundo.

Esto permitiría absorber 10 billones de toneladas anuales de CO2. “No vamos a resolver el problema cambiando lamparitas”, indicó
A sus escasos 13 años, el niño alemán Félix Finkbeiner ha emprendido el que tal vez será el proyecto más ambicioso de toda su vida: lograr que la organización que ha creado, “Plant for the planet” (Plantar por el planeta), plante un billón de árboles en todo el mundo, los que absorberían 10 billones de toneladas de CO2 anuales.
La idea de Félix, surgió cuando, a los 9 años, su maestra le encargó que realizara un trabajo sobre el cambio climático . Investigando sobre el tema, descubrió que Wangari Maathai, una mujer nacida en Kenia y que ganó el Nobel de la Paz en el 2004, plantó 30 millones de árboles en 3 décadas, según relató a BBC Mundo.
Finkbeiner quiso ir más allá y se trazó el desafío de dar luz a una iniciativa global para realizar acciones directas a favor del planeta.
En cuatro años, su organización ya ha plantado más de un millón de árboles solo en Alemania y ha logrado comprometer e involucrar en el proyecto a niños y jóvenes de más de 90 países para que se sumen a su cruzada ambiental.
“No vamos a resolver el problema cambiando lamparitas. Necesitamos grandes cambios”, le dijo Félix a BBC Mundo, al mismo tiempo que señaló que para lograr que la temperatura de la Tierra no aumente más de dos grados centígrados, cada uno de los habitantes del mundo debería emitir como máximo 1,5 toneladas de CO2 al año.

viernes, 4 de febrero de 2011

Sequía en Amazonía causó grandes emisiones de carbono el 2010.

Por la falta de lluvias, la selva amazónica no absorberá 1.500 millones de toneladas de CO2 en el 2010 y el 2011.
Río de Janeiro (Reuters) . Una sequía generalizada en la selva amazónica el año pasado fue peor que un período seco del 2005 y podría tener un mayor impacto sobre el calentamiento global que lo que contamina Estados Unidos en un año, dijeron el jueves científicos británicos y brasileños.
Sequías severas más frecuentes como las del 2005 y del 2010 arriesgan a que la mayor selva del mundo pase de ser de una esponja que absorbe emisiones de carbono a una fuente de gases, acelerando el calentamiento global, según un informe científico.
Árboles y otro tipo de vegetación en las selvas del mundo absorben al dióxido de carbono, que atrapa al calor, mientras crecen, con lo que ayudan a enfriar el planeta. Sin embargo, cuando mueren y se pudren, liberan ese gas.
“Si suceden eventos como este más seguido, la selva amazónica llegará a un punto en que pasará de ser un valioso lavado de carbono que desacelera el cambio climático a una gran fuente de gases de efecto invernadero que podría acelerarlo”, dijo el autor principal del estudio, Simon Lewis, un ecologista de la Universidad de Leeds.
CIFRAS ALARMANTES
El documento, publicado en la revista Science, reveló que la sequía del año pasado causó escasez de lluvias sobre una extensión de 3 millones de kilómetros cuadrados de la selva, frente a 1,9 millones de kilómetros cuadrados afectados por la sequía del 2005.
También fue más intenso, por lo que causó una mayor mortalidad de árboles y tuvo tres grandes epicentros, mientras que la sequía del 2005 se concentró principalmente en la región amazónica del sudoeste.
Como resultado, el estudio predijo que la selva amazónica no podrá absorber sus 1.500 millones de toneladas usuales de dióxido de carbono de la atmósfera en el 2010 y el 2011.
Además, los árboles muertos o en descomposición liberarían 5.000 millones de toneladas del gas en los próximos años, con un impacto total de alrededor de 8.000 millones de toneladas, según el estudio.
Comparativamente, Estados Unidos emitió 5.400 millones de toneladas de dióxido de carbono por uso de combustibles fósiles en el 2009.
Las emisiones combinadas causadas por las dos sequías probablemente fueron suficiente para cancelar el carbono absorbido por la selva en los últimos 10 años, sostuvo el estudio.
La sequía generalizada del año pasado secó grandes ríos en la selva amazónica y aisló a miles de personas que dependen del transporte en barcazas, además de impactar a científicos del clima que habían tildado la sequía del 2005 como un evento que se da una vez al siglo.
PRONÓSTICOS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS
Los dos períodos de intensa sequía concuerdan con las predicciones de algunos modelos que pronostican que la selva enfrentará mayores extremos climáticos este siglo, con sequías más intensas y la harán más vulnerable a incendios, que a su vez podrían dañar su capacidad de recuperarse.
Bajo los escenarios más extremos, grandes partes de la selva se convertirían en un ecosistema como el de las sabanas a mediados de siglo, con niveles mucho menores de biodiversidad animal y vegetal.
Aunque la deforestación causada por humanos ha caído agudamente en Brasil en años recientes, los científicos sostienen que la selva aún es vulnerable.
¿QUÉ PRODUCE LAS SEQUÍAS?
Un tema crucial es si las sequías están siendo producidas por mayores niveles de gases de efecto invernadero o si son una anomalía, afirmó Lewis.
Si son producto del calentamiento global, un círculo vicioso de temperaturas más cálidas y sequías podría llevar a una transformación a gran escala de la selva en un período de décadas.
“Podrías moverte bastante rápidamente a un Amazonas mucho más seco, con menos selva”, dijo Lewis.

El Perú ya tiene su primer hotel ‘verde’ en el Cusco, por su manejo ambiental.

Está ubicado en el Valle Sagrado y cuenta con un control de uso eficiente de electricidad y una planta de tratamiento de aguas residuales
El hotel Tambo del Inka, ubicado en el Valle Sagrado, en el Cusco, se convirtió en el primero en el país en obtener un certificado verde por su manejo del impacto ambiental y salud humana.
El hotel obtuvo esta distinción por las medidas que se tomaron para hacer que en sus operaciones se realice un uso sostenible y adecuado de los recursos naturales.
El Tambo del Inka cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales y con un programa para disminuir el uso de agua y detergente que le permite a sus huéspedes elegir si quieren reutilizar sus sábanas y toallas durante su estadía.
Además, tiene un sistema de control de iluminación para uso eficiente de electricidad y todos sus equipos utilizan refrigerantes ecológicos.
Por otra parte, durante su construcción, se tomaron todas las precauciones para que los desperdicios no llegaran al río Vilcanota y causaran daños al medio ambiente.

jueves, 3 de febrero de 2011

Conozca las diez zonas de bosques más amenazadas del planeta.

La ONG Conservación Internacional publicó un estudio sobre las áreas forestales expuestas a mayor peligro
En medio de las actividades por el lanzamiento del Año Internacional de los Bosques, la ONG Conservación Internacional (CI) realizó un estudio en el que dan a conocer cuáles son las zonas forestales más amenazadas del planeta.
Para elaborar la lista, los expertos realizaron un análisis para ver qué bosques han perdido el 90% o más de su cobertura vegetal original y cuáles son los que albergan por lo menos 1.500 especies endémicas en cada uno de ellos.
De acuerdo al informe, la zona boscosa más amenazada del planeta es la Indo-Burma (India y Birmania), que tiene el 95% de su vegetación original destruida. Le siguen el área boscosa de Nueva Zelanda (95%), Sundaland (Indonesia y Malasia, 93%), los bosques de Filipinas (93%), la Mata Atlántica de Brasil (92%), las montañas del suroeste de China (92%), los bosques de California (90%), la costa oriental africana (90%), los bosques de Madagascar y las islas del Océano Índico (90%), y los bosques afromontanos del este de África (89%).
En su página oficial, CI recuerda que los bosques cubren el 30% del área de nuestr planeta y son el hábitat natural del 80% de la biodiversidad terrestre, Además, la ONG recuerda que la vida de millones de seres humanos depende directamente de ellos, ya que proveen alimento, aire limpio, medicina y agua, entre otras cosas.

lunes, 3 de mayo de 2010

El río donde se bautizó Jesús podría secarse el próximo año

El río Jordán ha perdido el 98% de su caudal histórico y podría secarse el año que viene si los países de la zona no toman medidas, alertó hoy en un informe la ONG Amigos de la Tierra-Oriente Medio.
Israel, Siria y Jordania son los responsables de esta situación al haber tomado a lo largo del siglo pasado decisiones que han convertido el lugar donde se cree que Jesús fue bautizado en un hilo de “aguas residuales, estancadas y salinas”, apunta el documento.
CIFRAS
El flujo histórico del Jordán, que comienza en el Mar de Galilea y desemboca en el Mar Muerto, 105 kilómetros más al sur, era de 1.300 millones de metros cúbicos al año.
Israel ha desviado para uso doméstico y agrícola un 46,47% del flujo; Siria un 25,24%, Jordania un 23,24% y los palestinos un 5,05%, aunque en el informe no se responsabiliza a estos últimos por tener un acceso muy limitado al cauce fluvial.
EL RÍO Y LA RELIGIÓN
El río serpentea por 217 kilómetros y, por distintos motivos, tiene importancia para las tres principales religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islam.
“Nadie puede decir que ésta sea agua sagrada”, indicó el director israelí de la organización, Gidon Bromberg, en una visita al río que sirvió de presentación del informe.
Los desbordamientos, que tenían lugar de media cada seis años, son algo del pasado desde principios de los años noventa y “probablemente nunca más se repetirán”, agrega Bromberg.
El consumo de su agua, donde algunos peregrinos cristianos se bañan, puede generar problemas estomacales porque arrastra vertidos residuales que paradójicamente lo salvan de la desaparición.
BIODIVERSIDAD MUERTA
El Jordán ha perdido también la mitad de su biodiversidad, con la desaparición de sus orillas de nutrias o lechuzas, resalta el informe, titulado “Hacia un río Jordán vivo” y analizado hoy en una conferencia en Ammán.
Por ejemplo, los distintos tipos de árboles que bordeaban el río han dejado paso a los juncos, más resistentes al deterioro del ecosistema. “Las especies no han podido soportar la salinidad, la ausencia de corriente y la falta de crecidas”, explica Bromberg.
REFORMAS
La ONG propone que los países que han originado el deterioro del río devuelvan al menos y de forma proporcional un tercio del flujo original, lo que bastaría en una primera fase para devolverlo a la vida.
Israel, argumenta, debería ceder incluso algo más -dada su situación económica- y permitir un reparto equitativo del agua con los palestinos, a los que actualmente impide extraerla directamente del Jordán, que atraviesa decenas de kilómetros de Cisjordania.
Según la ONG, la combinación de campañas de concienciación, reutilización de agua, control de fugas y otras medidas podrían permitir economizar más de 900 millones de metros cúbicos anuales.