Ayer se celebró el Día de la Tierra en un contexto bastante crítico en materia ambiental para el Perú. A diferencia de nuestros antepasados, la relación entre el peruano del siglo XXI y el planeta no es de las mejores.
Según el ministro del Ambiente, Antonio Brack, la mayor contaminación no es generada por las empresas industriales y mineras, sino por los ciudadanos de a pie: “Tenemos que ser conscientes de que no es la fábrica ni la minería los que más contaminan en el Perú. Somos nosotros, los ciudadanos, quienes contaminamos más”.
Lo concreto es que la situación ambiental en el Perú es más que grave. Brack reveló que el 83% de los desperdicios que se generan en el Perú es lanzado al medio ambiente.
Solo en lo que respecta a residuos sólidos, en el ámbito municipal urbano se generan 1*2,986 toneladas de basura al día,* de las cuales la cuarta parte podría ser reciclada, de acuerdo con información del Ministerio de Ambiente (Minam).
En el último informe que el Perú envió a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), el Minam reconoció que el 70% de la basura recolectada a nivel nacional es llevado a los botaderos no autorizados o es quemado directamente, lo cual propicia la emisión de dióxido de carbono (CO2) y de gas metano (21 veces más contaminante que el CO2).
EDUCACIÓN. Para revertir este problema, Brack incidió en la necesidad de forjar una educación ambiental. “Desde la escuela tenemos que enseñar a los niños a cuidar el ambiente para que tengan en la mente que la patria no es un basurero. Así lograremos un Perú limpio y sostenible”, añadió.
Al respecto, el ambientalista Alberto Suárez indicó que, en los últimos años, la población ha tomado mayor conciencia de los efectos del cambio climático y se han dado avances importantes con la creación del Ministerio del Ambiente, pero ello resulta aún insuficiente. “Lamentablemente, el tema ambiental no está en la agenda de todos los ministerios”, enfatizó.
CONFLICTOS. Para Suárez, una prueba de la importancia que viene cobrando el tema ambiental en la agenda nacional son los conflictos sociales. En efecto, el reporte de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo de marzo último revela que el 49% de las confrontaciones es de carácter socioambiental (126 casos).
Precisamente, el ministro Brack destacó ayer la importancia de que los gobiernos regionales dispongan el ordenamiento de sus territorios (Zonificación Económica Ecológica) “para impulsar un desarrollo armónico entre las actividades productivas y el cuidado del medio ambiente”.
CAMBIO CLIMÁTICO. Sobre este punto, el titular del Ambiente resaltó la importancia de tener una actitud más proactiva en el cuidado del agua, de la energía y de las áreas naturales. “En el mundo se han deforestado más de 60 millones de hectáreas de bosques, y no se ha hecho nada por reforestarlas. Esto no puede suceder, más aún frente al cambio climático”, comentó el funcionario.
En su informe ‘Economía del cambio climático’, el investigador Nicholas Stern determinó que, de no tomarse medidas, el cambio climático generaría pérdidas de entre 5% y 20% del Producto Bruto Interno mundial.
Un estudio de las Naciones Unidas proyectó que en el mundo se requiere entre US$249,000 millones y US$381,000 millones para financiar las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático. En el caso peruano, el costo estimado es de entre US$621 millones y US$907 millones.
Asimismo, hace dos años, una investigación de la Comunidad Andina previó que los efectos del cambio climático implicarían un costo para el Perú del orden de los US$10,000 millones hacia el año 2025. Cabe recordar que el fenómeno El Niño de los años 1997 y 1998 causó pérdidas al país cercanas a los US$3,500 millones.
En el marco de la última cumbre de Copenhague, el Perú reiteró su propuesta de alcanzar un nivel de deforestación cero dentro de 10 años. Sin embargo, Alberto Suárez sostuvo que el país no se encuentra preparado en esta materia aun cuando su principal fuente de riqueza forestal es la biodiversidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario