viernes, 19 de abril de 2013

IFC destinará mil millones de dólares en bonos verdes para apoyar inversiones en energía renovable y cambio climático.


Washington, DC, 19 de abril 2013 - IFC, miembro del Grupo del Banco Mundial, espera emitir por lo menos $ 1 mil millones en bonos verdes al año para apoyar las inversiones del sector privado en energía renovable, eficiencia energética, y otros sectores del clima.
 
Los ingresos de los bonos se destinarán a proyectos que reducen las emisiones de efecto invernadero, por ejemplo, mediante la rehabilitación de las plantas de energía e instalaciones de transmisión, la instalación de energía solar y eólica, y la disponibilidad de financiación para las nuevas tecnologías que se traducen en una reducción significativa de las emisiones.
 
"El cambio climático es uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo de desarrollo, y sólo a los mercados puede movilizar la inversión necesaria para la mitigación y la adaptación", dijo el vicepresidente ejecutivo y CEO de IFC Jin-Yong Cai. "Estamos incrementando nuestro programa verde Bonos para satisfacer la creciente demanda de esta clase de activos y permiten a los inversores que apoyen climáticamente inteligente inversión en los países en desarrollo." 
 
Según la Agencia Internacional de la Energía, que se necesita en todo el mundo 5 billones de dólares de inversión para el 2020 en energía renovable, eficiencia energética y el transporte limpio para contener el aumento de las temperaturas globales. Las Naciones Unidas estiman que el 80 por ciento del capital necesario para hacer frente al cambio climático vendrá del sector privado.
 
Bonos verdes, también conocidos como bonos del clima, son relativamente una nueva clase de activos. IFC ha emitido US $ 2.2 mil millones en bonos verdes desde 2011. Los criterios para el uso de la CFI Bonos Verdes procede con la certificación CICERO, un centro de investigación independiente que se asoció con la Universidad de Oslo.
 
En febrero, la CFI emitió un bono verde $ 1 mil millones, la mayor emisión respetuosa con el clima hasta la fecha. El bono a tres años era un tema de referencia a disposición de los inversionistas a nivel mundial. El bono fue de 80 por ciento de exceso de solicitudes y tamaño para hacer frente a la demanda de un creciente número de inversores interesados ​​en las oportunidades relacionadas con el clima. 
 
Abordar el cambio climático es un enfoque estratégico para la IFC. En FY12, IFC invirtió US $ 1,6 mil millones en inversiones relacionadas con el clima, más del 10 por ciento de los compromisos generales de la institución para el año. Alrededor del 70 por ciento de las inversiones de la CFI en el sector de la energía involucrada la eficiencia energética y las energías renovables. En FY15, la CFI espera duplicar sus inversiones relacionadas con el clima a cerca de $ 3 mil millones por año.
  
Acerca de la IFC
IFC, miembro del Grupo Banco Mundial, es la mayor institución global de desarrollo dedicada exclusivamente al sector privado. Ayudamos a los países en desarrollo a lograr un crecimiento sostenible, financiando inversiones, la movilización de capital en los mercados financieros internacionales y la prestación de servicios de asesoría a empresas y gobiernos. En FY12, nuestras inversiones alcanzaron un máximo histórico de más de $ 20 millones de dólares, aprovechando el poder del sector privado para crear puestos de trabajo, la innovación chispa, y hacer frente a los retos de desarrollo más apremiantes del mundo. Para obtener más información, visite www.ifc.org .

martes, 6 de septiembre de 2011

Perú entre los países más contaminantes del Planeta.

Bosques talados, terrenos erosionados, ríos contaminados. Los recurrentes atentados del ser humano por su planeta generan desórdenes en el clima, la extinción de cientos de especies, desastres naturales, destrucción y miles de muertes. Y si bien el cambio comienza por cada uno, los responsables son grandes naciones que, a su manera, deterioran el Planeta día a día.
Cumbres, encuentros mundiales y acuerdos multimillonarios parecen quedarse cortos frente a las soluciones necesarias. Se pueden hacer esfuerzos, pero lo cierto es que economía y la industria no frenará por preservar el medio ambiente. La solución luce imposible, el activismo se volvió una moda y sólo el paso de las décadas dirá si el temor por la destrucción natural tiene sustento.
Acá, el 'Top 10' con los países más 'destructivos' del mundo y cuál es su cuota específica en el deterioro del Planeta.
Perú.- Se encuentra entre los 10 países del mundo que más pesca y más especies en vía de extinción tiene. El comercio ilegal de animales exóticos y la destrucción de varios ecosistemas debido a la sobrepesca son sus principales problemas.
Australia.- La potencia oceánica está principalmente conformada por áreas en procesos de transformación. Ocupa el noveno puesto mundial en uso de fertilizantes y es el décimo que más sufre la pérdida de bosques.
Rusia.- Es la nación con más agua contaminada del mundo, por lo que menos de la mitad de su población dispone de agua potable en su diario vivir. Los residuos nucleares del deshabitado Chernóbil también suman en esta problemática.
México. Cientos de autos se debaten en el cotidiano tránsito de Ciudad de México, que genera una bruma de polución en el ambiente. También está entre los países en el mundo con mayor deforestación y especies amenazadas.
India.- Es el segundo país que más contamina sus suelos con fertilizantes, y ocupa el tercer lugar en contaminación de aguas. Aparece en el octavo lugar en especies amenazadas, sobrepesca y emisión de CO2.
Japón.- Ocupa el cuarto lugar en sobrepesca, y los pesqueros japoneses están agotando los cardúmenes de atunes en el mundo. Japón es uno de los pocos países que siguen pescando ballenas. Se posiciona quinto en polución de agua y en conversión de hábitats naturales, y sexto en emisión de CO2.
Indonesia.- En menos de cincuenta años cerca de 40% del país se ha deforestado. Ocupa el segundo lugar en pérdida de bosques, el tercero en especies amenazadas y en emisiones de CO2, el sexto en sobrepesca y uso de fertilizantes, y el séptimo en contaminación de aguas.
China.- El país más poblado del mundo tiene contaminados el 70% de sus playas y mares y es la nación con mayor producción de emisiones de carbono. Más de 20 millones de personas no tienen acceso a agua potable.
Estados Unidos.- Uso de fertilizantes, emisiones de CO2, especies amenazadas, contaminación del agua: Estados Unidos es pionero en todas estas categorías contaminantes.
Brasil.- A pesar de que aún conserva muchas áreas naturales, ocupa el primer lugar en uso de fertilizantes y emisiones de CO2, el segundo en contaminación de aguas, el tercero por sobrepesca, y el noveno por especies amenazadas.

Árboles se alimentan del nitrógeno de las rocas.

Dicho componente les ayuda a crecer más y aumentar su capacidad de absorber de la atmósfera el dióxido de carbono (CO2), principal gas que contribuye al calentamiento global.
Investigadores de la Universidad de California-Davis, en Estados Unidos, demostraron, por primera vez, que los árboles pueden acceder directamente al nitrógeno de las rocas, lo que les hace crecer más y aumentar su capacidad de capturar el dióxido de carbono (CO2).
“Los resultados de la investigación nos dejaron boquiabiertos. Cuestionan todo lo que sabemos hasta ahora sobre el ciclo del nitrógeno y lo que dicen los libros de texto”, sostuvo Benjamin Houlton, bioquímico de dicha Universidad y uno de los autores del estudio, según informó la BBC Mundo.
Anteriormente, se pensó que el nitrógeno solo podría ingresar a un ecosistema a través de la atmósfera pero era muy limitado, razón por la cual los bosques no habrían llegado a obtener un crecimiento vegetativo óptimo.
“Vale la pena notar que el nitrógeno en las rocas que analizamos data del tiempo de los dinosaurios, cuando los restos de plantas y animales fueron incorporados a los sedimentos que se transformaron en rocas”, agregó Randy Dahlgren, coautor del estudio.
Para realizar el estudio, los científicos identificaron los isótopos en ambos elementos, el resultado obtenido ratificó claramente el vínculo entre el nitrógeno de los árboles y el de las rocas
Asimismo, Benjamin Houlton explicó que si los bosques también pueden alimentarse del nitrógeno almacenado en las rocas, entonces, las predicciones sobre el cambio climático podrían variar pues ahora los pulmones del planeta captarían más CO2, gas principal que contribuye al calentamiento global.

Primer hombre en escalar el Everest sin oxígeno llegó a Perú a conquistar la Cordillera Blanca.

El 28 de agosto de 1985, el alpinista catalán Óscar Cadiach y Puig se convirtió en el primer hombre en alcanzar la cima del Everest sin oxígeno. Desde entonces, ya lleva en su haber nueve de las 14 cimas que sobrepasan los ocho mil metros y aquí, la Cordillera Blanca, la mayor cadena de nevados tropicales del mundo, no ha escapado a su interés.
Cadiach estuvo recientemente en el Perú, donde escaló el Quitaraju (6.036 m.s.n.m.) y las fotos de su recorrido acompañan esta nota. Para él, “más allá del reto deportivo, lo que busco en una montaña es el sentido de la exploración y la belleza”. Pero también siente que es un portavoz autorizado para denunciar lo que ve, y busca que el mundo tome conciencia del cambio climático.
Lo que ve, tanto en los Himalayas, como los Alpes y los Andes, es que “las nieves están en retroceso”. En el caso del Perú, este tema va más allá de la belleza de una montaña porque tiene una relación directa con el futuro de los que viven cerca de ella y los que vivimos a nivel de mar.
El más reciente estudio del Panel Científico sobre Cambio Climático indica que la mayoría de los glaciares tropicales se está reduciendo a tasas cada vez más aceleradas, y el 70% de esos glaciares se encuentra en el Perú. Estas son fuentes de agua dulce que se formaron durante miles de años y que una vez derretidas se perderán para siempre.
ADAPTACIÓN AL CAMBIO
Según César Portocarrero, de la Unidad de Glaciología de la Autoridad Nacional del Agua, esta pérdida de masa glaciar llevará a un déficit de agua cuyo impacto recién se empezará notar en unos 20 años. Pero ese estrés hídrico tendrá consecuencias sobre la agricultura y la seguridad alimentaria.
En el Perú, se estima que entre el 50% y el 70% de la electricidad que consumimos proviene de centrales hidroeléctricas, y una reducción en el caudal de agua tendrá un impacto directo sobre la economía. Algunos cálculos señalan que para el 2015 se podrían perder los glaciares que estén por debajo de los 5.500 metros.
Según el Ministerio del Ambiente (Minam), se está trabajando “en el entendimiento de cómo los glaciares responden a estos cambios”, para poder tomar medidas de adaptación. Las acciones incluyen: “forestación, reforestación, recuperación de ríos contaminados y la eliminación de pasivos mineros”.
Para Cadiach, que esta semana está a punto de iniciar una nueva escalada, al Manaslu (8.156 m), la octava montaña más alta del mundo en los Himalayas, perder estos paisajes significaría “perder el encanto, la belleza, la grandiosidad y la magnitud” de las montañas.
LAS 13 MONTAÑAS MÁS ALTAS DEL PERÚ
Huascarán Sur 6.768 m
Huascarán Norte 6.655 m
Yerupajá 6.634 m
Coropuna 6.425 m
Huandoy Norte 6.395 m
Huantsan 6.395 m
Ausangate 6.372 m
Huandoy Oeste 6.356 m
Chopicalqui 6.354 m
Siulá Grande 6.352 m
Ampato 6.310 m
Salkantay 6.271 m
Santa Cruz 6.259 m

ONU ayudará Estados del Pacífico amenazados por cambio climático.

El presidente de Kiribati, país que según expertos desaparecerá bajo el océano este siglo debido al impacto ambiental, se mostró escéptico ante tal propuesta.
Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas, se comprometió hoy a exponer ante los foros internacionales la necesidad de ayudar a la población de los Estados insulares del Pacífico, quienes sufren la amenaza de desaparecer bajo las aguas a causa del cambio climático.
“Mantendré la presión para que se consigan avances hasta que consigamos resultados reales (…) La comunidad internacional tiene que hacer algo ahora”, le dijo Ban a Anote Tong, presidente de Kiribati, según informó la edición digital del diario “Salomon Times”.
De otro lado, el mandatario de Kiribati, país que según estadísticas podría desaparecer bajo el mar este siglo, se mostró dudoso ante una positiva respuesta a la preocupación de los Estados insulares de la región.
“Es desafortunado decir, pero quizá correcto, que cualquier progreso significativo en las negociaciones a corto plazo es improbable”, señaló Anote Tong y no el secretario general de la ONU, a quien en principio la agencia australiana AAP atribuyó estas palabras.
Asimismo, el secretario general de la ONU aseguró que, durante las reuniones sobre el cambio climático que se llevarán a cabo a finales del año en Sudáfrica, será la voz de los pobladores de Kiribati, Islas Salomón y de otro países del Pacífico.
“Lo primero y más importante es que hagamos algo, incluso aunque lleve algún tiempo conseguir el acuerdo mundial. Los gobiernos de cada una de las naciones tienen que actuar (...) sin esperar necesariamente a que se alcance el pacto mundial”, agregó Ban.
El octavo Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, arribará mañana a la ciudad neozelandesa de Auckland, lugar donde inaugurará el Foro de las Islas del Pacífico, donde participarán 16 naciones.

Una solución más rápida contra el calentamiento global.

Experto de la Universidad de Stanford hace hincapié en reducir las emisiones del carbono negro para detener el descongelamiento acelerado de los glaciares.
Mark Z. Jacobson, investigador de la Universidad de Stanford, explicó que mientras no se llegue a un acuerdo global para reducir las emisiones del CO2, principal gas del efecto invernadero, no debe descuidarse a otro gran responsable: el carbono negro. Por tal razón, precisó que se deben tomar medidas inmediatas.
“Las emisiones de carbono negro son responsables del 17% del calentamiento global, un porcentaje superior al del metano, por ejemplo. El impacto del carbono negro podría ser reducido en un 90% en un período de entre cinco y diez años si se adoptan políticas efectivas”, aseguró Jacobson para la BBC Mundo.
Cabe precisar que el carbono negro es el resultado de la combustión incompleta de diesel, biocombustibles y biomasa y es lo que da el color negro al hollín. Calienta al planeta mediante la absorción de radiación solar.
A diferencia del CO2, se mantiene en la atmósfera solo unas semanas; sin embargo, su impacto sobre las capas de nieve es muy serio pues causa el descongelamiento acelerado de los glaciares.
Asimismo, el experto señaló que las fuentes principales de carbono negro son los vehículos, autobuses, camiones, tractores y aviones a diesel. “Convertir autos y camiones a diesel en vehículos eléctricos o a hidrógeno podría tener un efecto inmediato en el calentamiento global”, agregó.
En el pasado, los países desarrollados fueron la fuente principal de emisiones de carbono negro, pero esto cambió a partir de la década del 50. Ahora, la mayor parte de las emisiones provienen de países en vías de desarrollo.
Fuente: BBC.

viernes, 12 de agosto de 2011

Comunidad de Pumathalla de la microcuenca Huacrahuacho, ocupa segundo lugar en Concurso Campesino Inter Regional.

La comunidad campesina de Pumathalla de la microcuenca Huacrahuacho en la provincia de Canas, se adjudicó el segundo lugar en el nivel comunal y familiar en los Concursos Campesinos Pachamama Raymi, desarrollados en las regiones de Cusco y Apurímac en las que participaron 6 mil 353 familias y 93 comunidades, las mismas que a través de esta dinámica metodología realizaron mejoras en sus viviendas, salud, forestación, gestión del agua, manejo de pastos y gestión comunal.
La Asociación Civil Pachamama Raymi informó que la Familia integrada por Mauro Valerio Suni Huillca y Valentina Suni Chino de la comunidad de Pumathalla ocuparon el segundo lugar por las mejoras realizadas en su vivienda y en sus parcelas; así mismo esta misma comunidad ocupó el segundo lugar en el nivel comunal del concurso campesino por los trabajos realizados en: forestación, manejo de pastos, gestión del agua y gestión comunal.
El Concurso campesino promovió la participación de las familias y comunidades de los distritos de: Caicay y Challabamba de la provincia de Paucartambo, Ocongate en Quispicanchis; Checca y Kunturkanki de la altiva provincia de Canas; Lamay, Coya y Taray de la provincia de Calca y el distrito de Juan Espinoza Medrano de la provincia de Antabamba de la región Apurímac. Cabe resaltar que el concurso fue evaluado por jurados campesinos elegidos por los propios participantes, lo que legitima los resultados.
Los ganadores de este concurso campesino de los niveles familiar y comunal: Jullicunca del distrito de Ocongate que ocupó el primer lugar y Pumathalla del Distrito de Kunturkanki-Microcuenca Huacrahuacho que quedó en segundo lugar, serán premiados y reconocidos en ceremonia especial que se desarrollará el lunes 15 de agosto a partir de las 09:00 horas en el Auditorio de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – DIRCETUR sito en la Plaza Túpac Amaru; acto al cual han sido invitados funcionarios del Gobierno Nacional, Gobierno Regional del Cusco y Gobiernos Locales.
Es preciso señalar que el Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACCPERU a través de la Asociación Pachamama Raymi implementa actividades de adaptación al cambio climático en las Microcuenca Huacrahuacho – Cusco y Mollebamba – Apurímac, a través del Concurso Campesino ¨Apu Ritt´i Raymi¨, logrando movilizar a cerca de 2 mil familias y 21 comunidades campesinas que progresiva y sostenidamente se vienen adaptando a los impactos del cambio climático.