viernes, 27 de agosto de 2010

Habrá nevadas en regiones de la sierra central y sur, informó Senamhi

A partir del lunes 30 se espera la ocurrencia de precipitaciones sólidas (nieve) en localidades ubicadas sobre los 3,500 metros sobre el nivel del mar.
Debido a la incursión del sistema Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), fenómeno meteorológico que se registra por sexta vez en el año en nuestro país, nevará en la sierra central y, en especial, en la sierra sur desde este domingo, informó hoy el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
La alerta, de nivel naranja, estará vigente entre las 17:00 horas del 29 de agosto y las 05:00 horas del 3 de setiembre (108 horas de duración).
El Senamhi explicó que el ingreso de este fenómeno generará una moderada a fuerte turbulencia atmosférica, así como la incursión de humedad desde la Amazonía hacia los departamentos de la sierra, lo que provocará una mayor cobertura de nubes y la presencia de lluvias aisladas.
A partir del lunes 30 se espera la ocurrencia de precipitaciones sólidas (nieve) en localidades ubicadas sobre los 3,500 metros sobre el nivel del mar.
SISTEMAS DANA
Los departamentos afectados, según el pronóstico de la institución, serán: Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno y las zonas altas de Moquegua y Tacna.
El sistema DANA, conocido como “gota fría”, es una masa de aire caliente que se eleva a gran altura y luego se produce su rápido enfriamiento originando grandes perturbaciones atmosféricas como lluvias muy intensas acompañadas por tormentas eléctricas, granizo y vientos huracanados.
Ante cualquier cambio sobre la evolución de estas condiciones meteorológicas, el Senamhi informará oportunamente.

lunes, 2 de agosto de 2010

Con éxito se desarrolló Seminario Internacional ¨Cambio Climático y Deglaciación: Impactos y Acciones¨.

Con éxito se desarrolló el miércoles 21 de julio en la Ciudad de Cusco, el Seminario Internacional ¨Cambio Climático y Deglaciación: Impactos y Acciones que contó con la participación de la Eco. Rosario Gómez Gamarra. Vice Ministra de Gestión Estratégica de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente – MINAM y que congregó a más de 300 participantes en el Auditorio del ICPNA quienes escucharon atentamente las intervenciones de los diferentes ponentes extranjeros y nacionales.
Al evento organizado por el MINAM, el Programa de Adaptación al Cambio Climático-PACC, la Autoridad Nacional del Agua-ANA, el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo – IRD, la Universidad de Zurich y el Gobierno Regional de Cusco, asistió igualmente el Sr. Jean Christophe Favre, Director Residente Adjunto en Perú de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE y autoridades de la región.
El Seminario permitió socializar la información científica respecto al cambio climático y retroceso glaciar en el país y en la región Cusco y generar un intercambio y debate sobre sus implicancias para la planificación del desarrollo regional y local.
Las ponencias realizadas por especialistas extranjeros entre los que se encontraban el Dr. Christian Huggel y Dra. Nadine Salzmann de la Universidad de Zurich, Dr. Thomas Condom del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo – IRD, Dr. Bryan Mark de la Universidad de Ohio, permitieron conocer las dimensiones del proceso de retroceso glaciar a nivel mundial, así como también en la Cordillera Blanca y evidencias de este mismo problema en el nevado del Quelccaya en Cusco. Las ponencias de expertos nacionales como el Ing. César Portocarrero, Coordinador de la Unidad de Glaciología de la Autoridad Nacional del Agua - ANA, Dr. Waldo Lavado del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, proporcionaron un panorama de la evolución del estudio y monitoreo de los glaciares en el Perú desde la década de los 40, y de las repercusiones del retroceso glaciar en la disponibilidad hídrica en el país y la región Cusco.
El evento dio oportunidad para dar a conocer los avances del país en el tema de la adaptación al cambio climático y particularmente el Plan de Acción Inmediata en Adaptación formulado por el MINAM; así mismo las conclusiones y recomendaciones que en el tema de la investigación sobre retroceso glaciar y acciones de prevención se abordaron en el Curso Taller ¨Adaptándonos a un Mundo sin Glaciares¨, realizado en Ancash el 2009, organizado por el Instituto de Montaña.
Las disertaciones dieron paso a un panel de comentarios y discusión que fue moderado por el PACC en torno a dos temas; el primero ¿cómo promover la desconcentración de las actividades de investigación sobre cambio climático que realizan las instituciones técnico-científicas nacionales?, ¿cómo fortalecer las capacidades de las instituciones regionales para realizar investigación sobre impactos del cambio climático? y ¿qué compromisos pueden asumir las instituciones desde su campo de competencia; y el segundo ¿cómo utilizar la información científica disponible en los procesos e instrumentos de planificación del desarrollo regional y local y de inversión pública? y ¿qué tipo de información requieren los gestores del desarrollo para afinar decisiones para un desarrollo resiliente al clima?
El panel dio lugar a un fluido y proactivo intercambio en el que participaron representantes del Gobierno Regional de Cusco, de la Autoridad Nacional del Agua, de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, de la Universidad de Zurich y del Gobierno Regional de Junín, y que concluyó con importantes compromisos, entre los cuales se destaca, la posible creación de un órgano desconcentrado de la Oficina de Glaciología de la Dirección de Conservación de Recursos Hídricos de la ANA, en el Cusco, a partir del 2011, lo que permitirá impulsar un proceso sistemático de monitoreo e investigación de los glaciares de la Cordillera del Vilcanota, que es la segunda en importancia en el país; igualmente, la formulación por parte de la Universidad Regional, de una Estrategia de Investigación sobre alternativas de acción frente al Cambio Climático en la región Cusco, identificando puntos críticos, como aporte al proceso de construcción de la política regional sobre adaptación al cambio climático.

martes, 20 de julio de 2010

Vice Ministra de Gestión Estratrégica de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, asegura participacipación en Seminario Internacional ¨Cambio Climático y Deglaciación: Impactos y Acciones¨.

La Vice Ministra de Gestión Estratégica de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente – MINAM, Eco. Rosario Gómez Gamarra, confirmó su participación en el Seminario Internacional ¨Cambio Climático y Deglaciación: Impactos y Acciones, que se desarrollará en la ciudad del Cusco el miércoles 21 de julio, de 08:00 a 18:00 horas en el Auditorio del Instituto Cultural Peruano Norteamericano – ICPNA, sito en la Av. Tullumayo 125.
También han asegurado su participación el Sr. Jean Christophe Favre, Director Adjunto Residente en Perú de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE, el Ing. César Portocarrero Coordinador de la Unidad de Glaciología de la Autoridad Nacional del Agua - ANA, El Dr. Christian Huggel de la Universidad de Zurich, Dr. Thomas Condom del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo – IRD, Dr. Bryan Mark de la Universidad de Ohio, el Arq. Eduardo Durand. Director de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente entre otros investigadores y estudiosos de la glaciología.
Hasta el momento más de 200 profesionales de las regiones de Cusco y Apurímac han confirmado su participación en el Seminario Internacional ¨Cambio Climático y Deglaciación: Impactos y Acciones. Luego de la inauguración se iniciarán las ponencias: Evolución de la glaciología en el Perú desde la década de los 40 hasta la fecha; retroceso glaciar y cambio climático; evaluación de cambios climáticos, impactos hidrológicos y la vulnerabilidad en la Cordillera Blanca del Perú; acciones nacional de adaptación al cambio climático; retroceso glaciar – impactos en la disponibilidad hídrica; escenarios de cambio climático y sus implicancias en la disponibilidad hídrica, con acotaciones en la región Cusco.
Por la tarde se dará paso a los paneles sobre la investigación glaciar en Cusco con fines aplicativos al desarrollo y sobre los impactos del retroceso glaciar en los recursos hídricos e información requerida para su incorporación y en los Proyectos de Inversión Pública regional y local; así mismo se hará un seguimiento a las conclusiones y recomendaciones del Curso Taller ¨Adaptándonos a un Mundo sin Glaciares¨, luego del cual se discutirán las conclusiones generales y acuerdos, para dar paso a la clausura del Seminario.

lunes, 19 de julio de 2010

Cusco registra índices altos de rayos ultravioleta

La oficina del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en el Cusco advirtió que esta ciudad registra índices altos de rayos ultravioletas, por lo que recomendó a la población y turistas el uso constante de bloqueadores solares.
Zenón Huamán, jefe regional del Senamhi, señaló que la radiación solar en la Ciudad Imperial alcanza el nivel 9, considerado alto, principalmente entre las 10:00 y 15:00 horas.
“Cusco presenta cielo despejado en buena parte del año, lo que facilita el ingreso de los rayos solares o ultravioleta. Ante ello, se deben tomar todas las medidas necesarias para proteger la piel”, manifestó.
PROTECTORES SOLARES
El especialista recordó que una de las principales acciones a tomar en cuenta para la protección consiste en el uso de protectores solares, así como gorros o sombreros y polos de manga larga.
De igual manera, consideró importante evitar exponer a los estudiantes a la radiación solar con ejercicios físicos al aire libre en las horas mencionadas o en los desfiles escolares.
“Por una cuestión de salud no debería haber desfiles escolares, pues los estudiantes pasan muchas horas expuestos a los rayos, con todo lo negativo que ello implica”, puntualizó Huamán.
Saludó, en ese sentido, lo dispuesto por la Dirección Regional de Educación de Cajamarca, que suspendió este tipo de actividades como medida de prevención dirigida a la población estudiantil.

domingo, 18 de julio de 2010

Curso de Glaciología Aplicada se desarrollará en la región Cusco del 19 al 26 de Julio.

Del 19 al 26 de julio se desarrollará en la región Cusco el Curso de Glaciología Aplicada, que considera contenidos teóricos y prácticas de campo en la Cordillera del Vilcanota, habiéndose inscrito cerca de 40 profesionales vinculados a la gestión del agua de instituciones como el Gobierno Regional del Cusco, Proyectos Especiales Regionales, Instituciones que integran el Grupo Técnico Regional de Cambio Climático y ONGs que trabajan en la promoción del desarrollo.
El evento de capacitación teórico - práctica permitirá fortalecer el conocimiento de la glaciología e hidrología glaciar a los científicos y técnicos peruanos; así mismo se brindarán bases teóricas generales de la glaciología y climatología, también se ejercitarán en la elaboración e implementación de una red de medición glaciológica para realizar balances de masas en cordilleras peruanas muy poco estudiadas y una red de estaciones hidrometereológicas en alta montaña.
El contenido teórico se desarrollará los días 19 y 20 de julio en el que se abordarán temas como las definiciones y bases físicas del funcionamiento de los glaciares, balance de masa de un glaciar y métodos de medición, estudios de la geometría de los glaciares, sistemas de observación de los glaciares, estudio y monitoreo de lagunas de origen glaciar, el balance hidrológico de las cuencas de montaña e importancia de los glaciares para los recursos hídricos y concluirá con la introducción a la Cordillera del Vilcanota e información sobre los trabajos de campo.
Las exposiciones estarán a cargo de destacados investigadores y profesionales de la Unidad de Glaciología de la Autoridad Nacional del Agua – ANA, Universidad de Zurich, Instituto Francés de Investigación y Desarrollo – IRD y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI.
El miércoles 21 se dará paso al Seminario Internacional Cambio Climático y Deglaciación: Impactos y Acciones y del jueves 23 al lunes 26 de julio se implementará la práctica de campo en la Cordillera del Vilcanota, estableciendo el campo base cerca a la Laguna Glaciar Yuraq Cancha, haciendo prácticas en los nevados circundantes de colocación de estaciones de medición de retroceso glaciar, colocación de balizas de control y georeferenciación; así mismo se hará la medición de la acumulación de nieve mediante pozos.

jueves, 15 de julio de 2010

Asesor principal de la Cooperación Suiza en la India Dr. K. R. Viswanathan, afirma que existen puntos de encuentro entre Perú y la India para enfrentar el Cambio Climático.

El Asesor principal del Departamento Federal Suizo de Asuntos Exteriores de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE en la India, Dr. K. R. Viswanathan que visitó a partir del martes 13 de julio del año en curso a la ciudad del Cusco, visitó la Microcuenca Huacrahuacho participando en una reunión en la comunidad de Sausaya en el que afirmó que existen puntos de encuentro y se pueden generar sinergias entre el Perú y la India para implementar medidas de adaptación al cambio climático.
El martes 13 de julio el Dr. K. R. Viswanathan, por la mañana sostuvo una reunión con el equipo de profesionales del Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACC, en el que se intercambiaron experiencias y se brindaron recomendaciones basadas en las lecciones aprendidas en el Asia. Mientras tanto en horas de la tarde se desarrolló una reunión con los funcionarios del Gobierno Regional del Cusco que integran la Unidad Operativa Regional –UOR del Programa de Adaptación al Cambio Climático, quienes informarán al distinguido visitante sobre el funcionamiento del Grupo Técnico Regional frente al Cambio Climático y sobre el avance en la formulación de la Estrategia Regional de Cambio Climático.
El miércoles 14 de julio, visitó la Microcuenca Huacrahuacho, participando de una reunión en la comunidad de Sausaya Central, con la participación de los representantes de las Municipalidades Distritales de Checca y Kunturkanki, en esta ocasión los líderes campesinos informaron sobre la elaboración de los Planes de Desarrollo Comunitario con la variable climática, sobre la priorización de proyectos de adaptación al cambio climático en el Presupuesto Participativo y sobre los proyectos de impacto distrital que son co ejecutados entre las Municipalidades Distritales de Checca y Kunturkanki con la contraparte del Programa de Adaptación al Cambio Climático.
Finalmente el jueves 15 del mes y año en curso se realizó una última reunión entre el Dr. K. R. Viswanathan y los profesionales del PACC en el que se identificarán oportunidades de cooperación entre la COSUDE India y su similar del Perú, las mismas que se implementarán en el mediano plazo.

Ministro del Ambiente y enviado especial americano, Todd Stern, analizan avance del cambio climático en Seminario Internacional.


El Enviado Especial para Cambio Climático del Departamento de Estado, Todd Stern, y el Ministro del Ambiente Antonio Brack, conducirán una sesión especial dentro del Seminario Internacional “Ciencia y Cambio Climático”. Esta sesión se realizará este miércoles 14 de julio a las 11am, y en ella ambos funcionarios disertarán sobre los esfuerzos de sus respectivos gobiernos para enfrentar el cambio climático. Este evento es organizado por el Departamento de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Agraria La Molina, UNALM.
El seminario, que se lleva a cabo desde hoy, martes 13 de julio en Lima, busca difundir los avances en investigación en el Perú relacionados al cambio climático. Para tal fin se ha convocado a investigadores nacionales e internacionales que están desarrollando diversas actividades relacionadas al tema para que presenten los resultados más recientes de sus investigaciones.
Cabe resaltar la participación de la Universidad de Zurich (Suiza), que se hará presente en el evento con dos especialistas en cambio climático. Además, un representante de CONCYTEC presentará la Agenda de Investigación en Cambio Climático 2010 – 2021, durante este seminario auspiciado por el Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC – Perú) y el Proyecto VLIR (Bélgica). La coordinación del evento está a cargo de la especialista Liliana Sánchez Chacón, profesora del mencionado departamento.
El día miércoles 14 la agenda se iniciará con dos exposiciones del Instituto Geofísico del Perú: la primera estará a cargo de la Directora del Proyecto Maremex, Mg Sc. Alejandra Martínez, quien expondrá sobre el manejo de riesgo ante eventos meteorológicos extremos en el proyecto. Seguidamente se presentará el Director del Área de Prevención de Desastres Naturales PhD. Ken Takahashi, con una ponencia referida a la Detección y Atribución del Cambio Climático. Posteriormente, el SENAMHI participará con ponencias sobre el impacto del Cambio Climático en la agricultura, entre otros temas.

viernes, 9 de julio de 2010

Más de 40 profesionales de las regiones Cusco y Apurímac participan en Diplomado ¨Ciencia y Gestión frente al Cambio Climático¨.

El viernes 2 de julio a las 19:00 horas, en el Salón de Grados del Paraninfo Universitario de la UNSAAC el Rector de la UNSAAC Dr. Victor Raúl Aguilar Callo, inauguró oficialmente el Diplomado en Ciencia y Gestión frente al Cambio Climático, con la asistencia de representantes del Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACC, el Programa Conjunto de las Naciones Unidades, El Gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional del Cusco y la Coordinadora Académica de dicho Diplomado.
Participan del Diplomado más de 40 profesionales de los gobiernos regionales del Cusco y Apurímac, instituciones públicas, Proyectos Especiales Regionales, Municipalidades Provinciales, Distritales y Universidades, los mismos que fortalecerán sus conocimientos y desarrollarán competencias para la identificación de las condiciones de riesgo a los impactos del cambio climático para la formulación e instrumentación de políticas públicas como la Estrategia Regional de Adaptación al Cambio Climático, para las regiones en referencia.
El Diplomado en Ciencia y Gestión frente al Cambio Climático se desarrollará en IX Módulos a partir del mes en curso y se extenderá hasta el mes de noviembre del 2010, siendo la temática de los módulos: La ciencia, vulnerabilidad e impactos del cambio climático; estrategias de adaptación; los sistemas de información geográfica como herramienta de gestión; gestión del riesgo de desastres; bienestar humano y conflictos sociales; política de mitigación y adaptación ante el cambio climático, concluyendo con un Seminario y Taller de Graduación.
Se cuenta con destacados docentes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, la Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM, y la Universidad de Zúrich UZH - Suiza, el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe, Centro de Estudios y Prevención de Desastres-PREDES, Libélula, Centro Bartolomé de las Casas-CBC, CENTRUM y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

jueves, 8 de julio de 2010

Miembros de Greenpeace abordaron y detuvieron un barco que navegaba con carbón hacia Israel.

Tres activistas de la organización Greenpeace fueron arrestados hoy tras abordar y detener la pasada madrugada en alta mar el barco “Orient Venus”, que navegaba hacia Israel con un cargamento de carbón procedente de Suráfrica.
“Sobre las cinco de la mañana, tres activistas de la organización se subieron al barco, que llevaba carbón a la planta de energía de Hadera”, dijo Ariel Matzmer, portavoz de la organización, que explicó que la nave no podía avanzar “porque la ley israelí prohibe el atraque de barcos con gente no identificada”.
Según Matzmer, la acción es “un acto de protesta para pasar el mensaje de que no vamos a dejar que construyan otra planta eléctrica que funcione con carbón, habiendo otras opciones como las energías renovables o el ahorro de electricidad”.
En Israel hay tres plantas de este tipo y el Gobierno tiene planes de duplicar la capacidad de una de ellas, en la ciudad costera de Ashkelon, señaló.
Dos de los activistas que abordaron el “Orient Venus”, de bandera panameña, son mujeres israelíes, mientras que el tercero es un varón alemán, dijo.
El portavoz de la Policía, Miki Rosenfeld, explicó que los activistas fueron arrestados en el barco y trasladados al puerto de Hadera para ser interrogados.
Todos ellos recuperaron la libertad sin cargos a primera hora de la tarde, indicó Greenpeace, que subraya que las plantas de carbón son el causante principal del calentamiento global y una de las principales fuentes de contaminación ambiental, tanto en los países donde se extrae como en los que se utiliza.

Ola de calor en Asia que bate su record de temperatura con 53,5ºC

Desde finales de mayo una ola de calor ha tostado Pakistan y la India.
Las temperaturas en el norte de la India se han cobrado cientos de victimas en lo que se cree el verano más calido desde que se tienen registros a finales de 1800. En la última semana de mayo la temperatura alcanzó los 48,5ºC.
El 27 de mayo pasado en Lahore , el polvo levantó ráfagas de viento que siguió soplando durante todo el día bajando algo la temperatura máxima de 47 º C el miércoles 26 de mayo a 44,5 º C el día 27.
Multan registró 50 grados C , rompiendo un record de 54 años de la temperatura máxima más alta en el mes de mayo. Se fue de 47 grados C el miércoles 26 . La temperatura más alta registrada hasta la fecha en esta ciudad fue de 49 grados C que se registró el 29 de mayo de 1956.
Mohenjodaro seguía siendo el lugar más caluroso a pesar de que su temperatura máxima se redujo de 53,5 grados C del miércoles a 51,6 grados C. La temperatura de 53,5ºC el la más alta nunca registrada en Asia.
La temperatura máxima de Jacobabad fue de 51 grados C , 50,5 Sukkur , Rohri Larkana y 50 cada una, Dadu y Nawabshah 49,5 cada uno, Bahawalnagar , Bahawalpur y Bhakkar 49 cada uno, Dera Ghazi Khan 50,5 , Faisalabad 47, Jhang 47,2 , 46,5 Jhelum , Khanpur 49,2 , Rahim Yar Khan 50 y 49,5 grados C. Shorkot A 20 de junio la situación se mantenía aunque con temperaturas ligeramente más bajas. Larkana y Mohenjodaro fueron los lugares más calientes del país, con 51 grados C. En Punjab , Rahim Yar Khan registraron 50,2 grados C. La temperatura máxima en Bahawalnagar y Bhakkar fue de 49 grados C. Bahawalpur registraron 47,3 grados C , Dera Ghazi Khan (48) , Faisalabad (46), Jhang (46,2) , Jhelum (46), Khanpur (46,3) , Mandi Bahauddin (46), Mianwali y Multan (47,5) , Murree (32), Noorpur Thal (48), Okara (47), Sahiwal (46), Sargodha (46,5) , Sialkot (45,7) y Toba Tek Singh (46,2) y no se esparaba una bajada significativa hasta final de mes con la llegada de los monzones.
Fuente: http://calentamientoglobalclima.org

miércoles, 7 de julio de 2010

Cusco será sede del Seminario Internacional ¨Cambio Climático y Deglaciación: Impactos y Acciones¨.

Con la finalidad de difundir información científica respecto al cambio climático y el retroceso glaciar en el Perú parar la planificación del desarrollo a nivel regional y local, se desarrollará en la ciudad del Cusco el miércoles 21 de julio del año en curso, el Seminario Internacional ¨Cambio Climático y Deglaciación: Impactos y Acciones, de 08:00 a 18:00 horas en el Auditorio del Instituto Cultural Peruano Norteamericano – ICPNA, sito en la Av. Tullumayo 125.
Participarán como ponentes en este Seminario de importantes instituciones relacionadas al estudio de la Glaciología, como la Universidad de Zurich, el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo – IRD, la Universidad de Ohio, el Instituto de Montaña, la Autoridad Nacional del Agua – ANA mediante la Unidad de Glaciología, el Ministerio del Ambiente, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI.
El Seminario Internacional ¨Cambio Climático y Deglaciación: Impactos y Acciones¨, está dirigido a las autoridades y funcionarios regionales, instituciones que integran el Grupo Técnico Regional frente al Cambio Climático, universidades, instituciones de investigación y centros de promoción del desarrollo. El evento considera tres segmentos, en el primero se conocerá la problemática del cambio climático y la deglaciación en el Perú, en el segundo segmento se tratará sobre el impacto del retroceso glaciar en los recursos hídricos y en el tercer momento, la integración de la temática del cambio climático en la planificación del desarrollo regional y local.
Cabe señalar que en el Perú se encuentra el 70% de los glaciares tropicales del mundo, y estos glaciares son indicadores sensibles del cambio climático. En la Región Cusco se concentra el 25 % de los glaciares del Perú, entre las cordilleras Vilcanota, Urubamba y Vilcabamba, por lo que es la segunda región con mayor área glaciar del Perú, después de la Región Ancash, donde se ubica la Cordillera Blanca.

lunes, 5 de julio de 2010

¨La ruta del cambio climático", un proyecto que busca recuperar el turismo en Pastoruri.

Con el fin de que el nevado Pastoruri, afectado por la deglaciación, vuelva a ser uno de los destinos turísticos más visitados de Áncash, el Parque Nacional de Huascarán y el municipio del distrito de Catac elaboraron el perfil técnico del proyecto “La ruta del cambio climático”.
Ricardo Villanueva Ramírez, jefe encargado del parque, explicó que el perfil plantea dos objetivos básicos, el primero de los cuales busca revalorar el atractivo turístico que ostentó en años pasados impulsando el lado científico.
El segundo objetivo es que a través de esta ruta se eduque, informe y oriente a los turistas sobre los impactos del cambio climático. “El proyecto contempla la construcción de una moderna estructura que comprende una sala temática en la que los visitantes podrán observar fotografías y videos de lo que ha ocurrido en Pastoruri en los últimos años”, declaró a la agencia Andina.
Remarcó que los asistentes también recibirán charlas informativas sobre el impacto negativo del cambio climático en la zona, para la cual se contará con especialistas del parque nacional y de otras instituciones vinculadas al tema.
Además, el circuito se complementa con otros atractivos de zonas aledañas como las huellas de dinosaurios encontradas en Chiquián; así como el sector Carpa, donde existe variedad de flora como las puyas de Raimondi y plantas medicinales.
También incluye la laguna Patococha, aguas gasificadas, pinturas rupestres, entre otros atractivos, así como el desarrollo de turismo vivencial que permita a las comunidades cercanas generar ingresos económicos.
“Esperamos que este proyecto sea parte de todo un circuito que tenga que ver con el tema del turismo, paleontología, cultura, desarrollo de las comunidades, entre otros. Eso ambicionamos con el perfil”, añadió.
Por otro lado, indicó que el perfil será evaluado por la Oficina de Programación de Inversiones (OPI) de la municipalidad de Jangas para la viabilización y posterior elaboración del expediente técnico.
El costo total del proyecto es cercano a los cinco millones de nuevos soles, para lo cual se trabajará en alianza estratégica con otras instituciones, a fin de buscar fuentes de financiamiento que permitan su ejecución, puntualizó.

Plantas absorben 123.000 millones de toneladas de CO2 al año.

Todas las plantas del mundo consumen anualmente unos 123.000 millones de toneladas de dióxido de carbono, según determinó Christian Beer del Instituto Max Planck para bioquímica en Jena.
El experto analizó junto a científicos de diez países la llamada producción bruta primaria del planeta, es decir, la cantidad total de dióxido de carbono que absorbe la vegetación terrestre por fotosíntesis.
El resultado del estudio, que fue publicado online en la revista estadounidense “Science”, permite trazar conclusiones acerca de cómo el cambio climático podría modificar en el futuro el ciclo del dióxido de carbono.
La mayor parte del dióxido de carbono, es decir, un tercio (34 por ciento) es absorbido por las plantas en los bosques tropicales. Las sabanas representan un cuarto (26 por ciento) de la absorción global, aunque estas regiones son el doble de grandes que los bosques tropicales.
Las lluvias, según los científicos, también desempeñan un papel importante. La cantidad de lluvias tiene una influencia considerable sobre la cantidad de dióxido de carbono que utilizan las plantas para la fotosíntesis en más del 40 por ciento de las superficies con vegetación. Para su análisis, los científicos evaluaron grandes cantidades de datos de todas partes del mundo.
El dióxido de carbono se crea en la combustión de portadores de energía fósiles como el carbón, el petróleo o el gas natural. Los expertos estiman que de esta forma llegan a la atmósfera 7.000 millones de toneladas adicionales de este gas de efecto invernadero. El dióxido de carbono es responsable de más del 60 por ciento del efecto invernadero provocado por el ser humano.

miércoles, 30 de junio de 2010

Andinista ecuatoriano escalará el Huascarán para alertar sobre los riesgos del calentamiento global.

El andinista ecuatoriano Patricio Crausaz viajará el próximo viernes al Perú en pos de la cima del Huascarán, la montaña tropical nevada más alta del planeta, situada en la Cordillera Blanca.
“Haremos la ascensión en estilo alpino, calculamos estar de cuatro a seis días en la montaña, si las condiciones del tiempo y el glaciar así lo requieren”, explicó Crausaz en un comunicado.
El andinista iniciará esta expedición el próximo 3 de julio en Huaraz con el objetivo de promover la conciencia social “sobre la necesidad de reducir emisiones de carbono”, apuntó.
“El propósito de la expedición es contribuir a incrementar la conciencia social sobre los efectos nocivos del calentamiento global en los glaciares tropicales”, señala el comunicado.
Se trata de un nuevo reto para Crausaz luego de su conquista de las Siete Cumbres, las montañas más altas de cada continente: el Everest en Asia, el Kilimanjaro en Tanzania, el monte Vinson en la Antártida, el Denali, la montaña más alta y fría de Alaska; el Elbruz en el Cáucaso ruso; el Puncak Jaya en Oceanía y el Aconcagua en Argentina.
Crausaz, economista de 43 años, con el proyecto “Siete Cumbres: Ecuador Sin Límites” desarrolló una amplia experiencia en organizar, liderar y ejecutar expediciones internacionales a los más remotos rincones del planeta.

El viernes 2 de julio se inaugurará el Diplomado en Ciencia y Gestión frente al Cambio Climático.


En el marco de una ceremonia especial a desarrollarse a las 19:00 horas del viernes 2 de julio del año en curso, en las instalaciones del Salón de Grados del Paraninfo Universitario de la UNSAAC, se inaugurará el iplomado en Ciencia y Gestión frente al Cambio Climático, con la asistencia de las principales autoridades de la primera casa de estudios superiores del Cusco, representantes del Gobierno Regional, Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACC, Programa de las Naciones Unidades para el Medio Ambiente – PNUMA, integrantes del Grupo Técnico Regional frente al Cambio Climático de Cusco y Apurímac, alumnos seleccionados del Diplomado y la prensa cusqueña.
El Diplomado en Ciencia y Gestión frente al Cambio Climático, se implementará a partir de julio hasta noviembre del 2010 en el local del Instituto Universidad y Región IIUR – UNSACC; con la finalidad de fortalecer el conocimiento y desarrollar competencias para la identificación de las condiciones de riesgo a los impactos del cambio climático y generar capacidades para la formulación e instrumentación de políticas públicas de los actores regionales y locales Apurímac y Cusco.
Son organizadores del Diplomado el Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACC, el Programa de las Naciones Unidades para el Medio Ambiente – PNUMA, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, con el apoyo de importantes centros superiores de estudio como: la Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM, y la Universidad de Zúrich UZH - Suiza. También se cuenta con la colaboración de instituciones como el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe-CATHALAC (cuya participación es posible como resultado de la gestión del PNUMA), Centro de Estudios y Prevención de Desastres-PREDES, Centro Bartolomé de las Casas-CBC, CENTRUM y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El Cambio Climático es un problema ambiental de trascendencia mundial, cuyos impactos, se trasladan a las distintas esferas del quehacer humano y por ello se constituye en uno de los mayores desafíos a los que se enfrentará la humanidad en las próximas décadas. En el Perú, la condición de riesgo a dichos impactos se ve agravada debido a la gran diversidad de ecosistemas sensibles a los efectos del cambio climático y a la población altamente vulnerable que se ubica precisamente en las zonas alto andinas.

viernes, 25 de junio de 2010

Naciones Unidas quiere acabar con los focos incandescentes.

El Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) inauguró una conferencia internacional en Beijing con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de abandonar las tradicionales bombillas o focos incandescentes, que suponen un gran gasto energético para el planeta.
El foro, patrocinado también por el Gobierno chino y el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF), servirá para compartir experiencias sobre la sustitución de estos focos por otros de bajo consumo en países como Australia, Canadá y Japón, así como las campañas para generar conciencia en China, que produce el 70 por ciento de las bombillas mundiales.
“La iluminación representa un 19 por ciento del consumo de energía del planeta, pero cambiar las bombillas puede reducir este consumo en un tercio”, dijo en la apertura la subdirectora del PNUD en China, la brasileña Silvia Morimoto.
Morimoto destacó especialmente los esfuerzos de China en la mejora de su iluminación, por ejemplo a través de planes de reparto de 270 millones de lámparas de bajo consumo en todo el país.
No obstante, según el experto Lu Wenbin, de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo, todavía existen dificultades en China para convencer a su enorme población de que adopte las lámparas no incandescentes, debido a su mayor precio en las tiendas.
Lu subrayó que en una década se ha logrado que más de la mitad de las lámparas que se producen en el país sean de bajo consumo, cuando hace 10 años solo eran una de cada seis.
Según el experto, el Gobierno chino proyecta que para el 2015 un 20% de la iluminación pública y un 50% de los carteles luminosos usen lámparas de bajo consumo.
“Un simple cambio de una bombilla puede mitigar significativamente las amenazas del cambio climático”, destacó el PNUD en el foro.

Biólogos peruanos luchan para evitar la extinción de las abejas.


La contaminación causa serios estragos en la salud de todos los seres vivos del planeta. En el caso de las abejas se ha reportado un importante descenso de su población mundial, según la Asociación Internacional de Investigación Apícola (IBRA). Además, están expuestas a enfermedades causadas por parásitos como el ácaro “Varroa jacobsoni”, que les produce anemia, pérdida de peso, disminución del tamaño de las glándulas faríngeas, sensibilidad a infecciones, reducción en el promedio de vida y baja calidad del semen.
En el Perú, científicos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos han desarrollado una técnica para el congelamiento del espermatozoide de las abejas, de manera que se pueda colaborar con el mantenimiento de esta especie.
GRAN ABASTECIMIENTO
“Si desaparecieran las abejas, en corto tiempo habría un colapso total en toda la colonia. Además, se verían afectados los apicultores”, alertó a El Comercio la bióloga Haydee Temoche García, autora de la investigación “Evaluación de la calidad espermática de “Apis mellifera” Linnaeus, 1758 posdescongelamiento”.
Con este estudio se desarrolló básicamente un nuevo protocolo de congelamiento termocontrolado de espermatozoides extraídos de las vesículas seminales de “Apis mellifera”. “El mencionado trabajo llegó a utilizar técnicas de criopreservación aplicada a espermatozoides de zánganos de “A. mellifera”. Esto nos permitiría tener un abastecimiento permanente de gametos para programas de inseminación artificial en apicultura y el establecimiento de programas de selección genética”, añadió.
La investigadora recordó que los insectos son importantes componentes de los ecosistemas, ya sea por el gran número de especies existentes, así como por constituir un “eslabón básico en las cadenas alimenticias”, y como polinizadores, “cualquier factor que afecte su abundancia puede tener consecuencias en la comunidad de vertebrados y en el conjunto de los ecosistemas”.
¨Se ha logrado optimizar el manejo del protocolo de congelamiento; ahora nos quedaría hacer la inseminación en abejas reinas para demostrar qué bueno es el semen del zángano. Ese trabajo les corresponde a los apicultores”, precisó la asesora de este trabajo, magíster Martha Valdivia Cuya.
SEPA MÁS
Más beneficios
Esta técnica permitirá variabilidad genética y contribuirá a la supervivencia de la colmena. Además, se conservarían genes que podrían perderse en una población reducida.
De producción nacional
Según Andrés Llaxacondor, gerente comercial de Abejas del Perú, las principales zonas de producción de miel de abeja en el país son San Martín, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, Piura y Tumbes. “Casi toda su producción solo cubre la demanda del mercado interno, pero están en capacidad de exportar”, señala.
¿Qué hace falta para llevar este producto al exterior? “Las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) deberían acelerar los trámites pertinentes para obtener la certificación y salir, por ejemplo, a la Unión Europea, donde son importantes consumidores de miel de abeja. Solo así hasta podríamos exportar tres mil toneladas de este producto”, estimó.
“La miel que se produce en el Perú está bien considerada y cotizada, pues nuestras abejas no registran enfermedades, motivo por el cual no son recetadas con antibióticos como sí ocurre en otros países”, resaltó.

miércoles, 23 de junio de 2010

25 millones de dólares serán utilizados en 17 ciudades del país para la conservación de bosques tropicales.

Diecisiete regiones del Perú se beneficiarán con US$ 25 millones de dólares para la ejecución de proyectos orientados a la conservación, protección, restauración y sostenibilidad de bosques tropicales en el marco del Acuerdo de canje de deuda suscrito entre el Gobierno del Perú y el Gobierno de los Estados Unidos.
En base a este acuerdo se han incluido este año nueve departamentos más para la protección de bosques tropicales, sumando 17 que se podrán beneficiar con el Fondo para la Conservación de Bosques Tropicales (ACBT), siendo las regiones favorecidas: Cusco, Junín, Huánuco, Cajamarca, Puno, San Martín, Tumbes, Piura y Lambayeque, que se suman a las ya incluidas como: Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Amazonas, Pasco, Huancavelica, Apurímac y Ayacucho.
“Nuestro país es reconocido por Estados Unidos y otros países del mundo por su aporte en la mitigación del cambio climático y como uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo. Este acuerdo de canje de deuda para la conservación de los bosques tropicales ayudará a conservar nuestra rica diversidad biológica. Con la ampliación a estos 17 departamentos se podrá garantizar la protección del 100% de los bosques tropicales del país”, manifestó el Ing. Fernando León, Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del MINAM y miembro del Consejo Directivo del Fondo de las Américas (FONDAM), institución que administra los fondos del Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales.
El funcionario del MINAM mencionó que en los próximos meses se desarrollarán proyectos y talleres para capacitar a los profesionales, técnicos de gobiernos regionales y organizaciones involucradas para la conservación de los bosques a nivel nacional.
“El trabajo que nos espera es arduo, hay que dar prioridad a las zonas que más lo necesiten y empezar la elaboración y ejecución de proyectos que nos garanticen la conservación de la biodiversidad que sustenta por lo menos el 30% de nuestra economía nacional”, acotó el Director General del MINAM.
Fuente: MINAM.

jueves, 17 de junio de 2010

¿Sabe cuánto contamina un iPad cuando está funcionando?

Según la información facilitada por la empresa Apple, catalogada como una de las diez empresas más verdes por Greenpeace, una tableta iPad supone emitir en todo su ciclo de vida unos 130 kilos de CO2. Esta estimación cambia de acuerdo a cómo se calcule o el país donde se usa.
Adicionalmente, muchos son los factores que son tomados en cuenta para medir la contaminación de este producto. Está la fabricación, distribución, uso, entre otros factores, que determinan si beneficia o perjudica al medio ambiente.
USOS
De acuerdo al diario español El País, las emisiones de CO2 del iPad son tres veces las emisiones estimadas para un iPhone o más de cinco veces las de un reproductor de música iPod. Pero también, al contrario, 2,6 veces menos que las de un portátil MacBook o diez veces menos que las de una computadora iMac.
La mayor cantidad de emisiones causantes del cambio climático de un iPad se darán durante su utilización por parte del consumidor (un 49%), siendo menores las de la fabricación del dispositivo (45%), las del transporte (5%) o las de su reciclaje (1%).
FABRICACIÓN
El iPad, está compuesto de 155 gramos de vidrio, 155 g. de pantalla, 125 g. de aluminio, 55 g. de plásticos, 45 g. de circuitos, 155 g. de batería de polímeros de litio y 40 g. de otros materiales distintos. En total, 730 gramos(1) de piezas ensambladas en China y distribuidas en barco y avión por medio mundo.
El iPad supone un avance en la eliminación de productos químicos que pueden ser peligrosos. En su fabricación no se ha utilizado arsénico, retardantes brominados (BFR) o plástico PVC. Tampoco se ha empleado mercurio, pues en la pantalla de cristal líquido de 9,7 pulgadas de este dispositivo se usa retroiluminación por LED.
“NUBE” MARRÓN
Sin embargo, su impacto sobre el medio ambiente no se limita al del propio dispositivo. Los cambios en los hábitos de consumo hacen que cada vez se recurra al Internet para hacer una gran lista de cosas. Esto aumentará gracias a la tecnología “en nube” y tendrá un mayor gasto de energía.
En caso de que no se utilice energía renovable, se triplicará el consumo de energía para el 2020 “Los medios digitales son el futuro y deben utilizar energías renovables. Esa es la pregunta realmente importante que hay que contestar y el desafío para todas las compañías líderes en la carga de la nube: ¿La nube será verde o marrón?”, afirmaron los de Greenpeace.

viernes, 4 de junio de 2010

Conozca el primer hotel hecho con basura.

Bolsas de plástico, viejas tablas de surf, alfombras, lámparas, telas, cuadros, muñecas, bolsos o zapatos son sólo algunos de los objetos que llenan la fachada de este peculiar alojamiento que se ha ubicado frente al Castel Sant’Angelo, a tan sólo 500 metros del Vaticano.
El primer hotel del mundo construido con más de un millón de residuos inorgánicos recogidos en playas europeas se inauguró hoy en el centro de Roma, con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.
Durante más de seis meses, los miembros del proyecto “Corona save the beach” recorrieron Francia, Bélgica, España e Italia recolectando en sus playas miles de objetos que, consciente o inconscientemente, son abandonados diariamente en la arena por los bañistas.
El resultado son 12.000 kilogramos de residuos -el peso equivalente a dos elefantes africanos- con los que, en menos de tres días, se ha construido un hotel de ocho metros de altura, doce metros de ancho y cinco habitaciones, disponibles para alojar a todo aquel que quiera mostrar su compromiso con la limpieza de la costa.
LLAMADO DE ATENCIÓN
“Buscamos hacer una llamada de atención a la conciencia ciudadana”, ha destacado Ricardo Mato, responsable de la cambia, para evitar en un futuro los más de 4.000 kilos de basura abandonada cada año en el litoral europeo.
“Este hotel podría ser un ejemplo perfecto de lo que serían nuestras vacaciones en el futuro si no paramos de ensuciar la playa”, ha asegurado.
ARTISTA Y MADRINA
El padre de la obra es el escultor alemán HA Schult, conocido por sus actividades en el arte de acción y, especialmente, por la realización de obras en las que la basura se convierte en la protagonista.
La madrina del evento ha sido la modelo danesa Helena Christensen quien, además de participar en la presentación del proyecto, ha sido la primera huésped del hotel y ha pasado la noche en una de sus habitaciones. La modelo, quien ha afirmado que la estancia en este hotel ha sido cómoda pese a no tener agua corriente ni luz, se ha preguntado sorprendida “por qué, si no tiramos basura en nuestro jardín, sí lo hacemos en la playa”.
Fuente: EFE