viernes, 12 de agosto de 2011

Comunidad de Pumathalla de la microcuenca Huacrahuacho, ocupa segundo lugar en Concurso Campesino Inter Regional.

La comunidad campesina de Pumathalla de la microcuenca Huacrahuacho en la provincia de Canas, se adjudicó el segundo lugar en el nivel comunal y familiar en los Concursos Campesinos Pachamama Raymi, desarrollados en las regiones de Cusco y Apurímac en las que participaron 6 mil 353 familias y 93 comunidades, las mismas que a través de esta dinámica metodología realizaron mejoras en sus viviendas, salud, forestación, gestión del agua, manejo de pastos y gestión comunal.
La Asociación Civil Pachamama Raymi informó que la Familia integrada por Mauro Valerio Suni Huillca y Valentina Suni Chino de la comunidad de Pumathalla ocuparon el segundo lugar por las mejoras realizadas en su vivienda y en sus parcelas; así mismo esta misma comunidad ocupó el segundo lugar en el nivel comunal del concurso campesino por los trabajos realizados en: forestación, manejo de pastos, gestión del agua y gestión comunal.
El Concurso campesino promovió la participación de las familias y comunidades de los distritos de: Caicay y Challabamba de la provincia de Paucartambo, Ocongate en Quispicanchis; Checca y Kunturkanki de la altiva provincia de Canas; Lamay, Coya y Taray de la provincia de Calca y el distrito de Juan Espinoza Medrano de la provincia de Antabamba de la región Apurímac. Cabe resaltar que el concurso fue evaluado por jurados campesinos elegidos por los propios participantes, lo que legitima los resultados.
Los ganadores de este concurso campesino de los niveles familiar y comunal: Jullicunca del distrito de Ocongate que ocupó el primer lugar y Pumathalla del Distrito de Kunturkanki-Microcuenca Huacrahuacho que quedó en segundo lugar, serán premiados y reconocidos en ceremonia especial que se desarrollará el lunes 15 de agosto a partir de las 09:00 horas en el Auditorio de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – DIRCETUR sito en la Plaza Túpac Amaru; acto al cual han sido invitados funcionarios del Gobierno Nacional, Gobierno Regional del Cusco y Gobiernos Locales.
Es preciso señalar que el Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACCPERU a través de la Asociación Pachamama Raymi implementa actividades de adaptación al cambio climático en las Microcuenca Huacrahuacho – Cusco y Mollebamba – Apurímac, a través del Concurso Campesino ¨Apu Ritt´i Raymi¨, logrando movilizar a cerca de 2 mil familias y 21 comunidades campesinas que progresiva y sostenidamente se vienen adaptando a los impactos del cambio climático.

jueves, 11 de agosto de 2011

PACCPERU impulsa Programa de Formación de Líderes Comunitarios en Cambio Climático, en las microcuencas Mollebamba y Huacrahuacho.

Con la finalidad de fortalecer las capacidades de los líderes comunitarios para adaptarse con eficiencia y apertura intercultural a los drásticos cambios del clima, el Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACCPERU impulsa la implementación del ¨Programa de Formación de Líderes Comunitarios en Cambio Climático¨ que estará a cargo de la institución CEPROSI, en el que participan 45 representantes de la microcuencas: Mollebamba - región Apurímac y Huacrahuacho - región Cusco.
En este innovador programa, los líderes comunitarios en 6 talleres intermodulares conocerán los aportes teóricos y conceptos útiles tanto locales como externos para un efectivo tratamiento de la adaptación, mejorarán sus habilidades y destrezas a través de vivencias interculturales, se motivará la revaloración y apropiación de valores y actitudes interculturales que garanticen el mejoramiento de la vivencia adaptativa al cambio climático en las comunidades campesinas altoandinas.
El Programa de Formación de Líderes Comunitarios en Cambio Climático, consta de una primera reunión de animación y planificación intercultural, posteriormente se desarrollarán 5 módulos temáticos: Cambio Climático, Seguridad Alimentaria, Gestión de Riesgos de Desastres, Gestión del Agua y concluirá con el módulo de Organización y Gestión Comunal; entre cada capacitación se tendrán fases intermodulares para que los participantes apliquen en sus comunidades los conocimientos y destrezas adquiridas.
Precisamente en el mes de julio se realizó en cada microcuenca la reunión de animación y planificación intercultural; del 11 al 13 de agosto se desarrollará el módulo de Cambio Climático en Andahuaylillas y T´inki - Ocongate, mientras que el módulo de Seguridad Alimentaria está previsto para setiembre en Queromarka – Canchis, en octubre se dará paso al módulo de Gestión de Riesgos y Desastres en San Antonio – Abancay, el módulo de Gestión del Agua se desarrollará en noviembre en el Santuario Nacional del Ampay en Abancay y Organización y Gestión Comunal se abordará en diciembre en la comunidad de Tauka del distrito de Chinchero, provincia de Urubamba.
Con la implementación del Programa de Formación de Líderes Comunitarios en Cambio Climático, PACCPERU y CEPROSI, fortalecerán las competencias de los líderes locales, quienes contribuirán con la planificación y gestión comunal; así mismo serán agentes de cambio que promoverán la adaptación al cambio climático.

martes, 9 de agosto de 2011

Para el 2050 podrían desaparecer los peces de los Océanos.

Los últimos estudios hablan de peces más agresivos, especies en peligro de extinción o incluso mares y océanos sin apenas vida marina.
¿Podrías imaginarte un océano sin peces? Pues según los últimos estudios científicos esto podría convertirse en realidad si no remediamos la situación.
El aumento de la temperatura del agua y la sobrepesca serán los responsables de acabar con toda la vida marina.
Otros factores que ocasionarían su desaparición de los océanos, son el Cambio Climático y el mejoramiento de las tácticas de pesca.
Aqui algunas razones por las que esta afirmación podría hacerse realidad.
Peces más agresivos como consecuencia del cambio climático. Esa es la conclusión a la que han llegado un grupo de científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur, que además advierten que los peces que habitan en las barreras de coral serán los más perjudicados.
Según los cálculos que han aportado, una subida de la temperatura del agua marina en apenas dos grados supondría que los peces coralinos se volvieran 30 veces más agresivos como consecuencia de los efectos nocivos en su metabolismo.
No solo los peces se volverán más agresivos sino que el cambio climático podría potenciar el colorido de algunos de ellos y haciéndoles más llamativos, lo que les convertiría en presas más fáciles de capturar.
El cambio climático y la subida de la temperatura de las aguas no son los únicos peligros a los que los peces se están enfrentando. La sobrepesca también está teniendo efectos devastadoras en los mares y océanos.
Más pesimistas se han mostrado los expertos del Programa por el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP) que han afirmado que, de seguir a este ritmo de destrucción, los peces podrían desaparecer de los océanos en unas pocas décadas.
Según los datos aportados por la UNEP, el 30% de la población mundial de peces se encuentra en un rendimiento inferior al 10%. Y solo las especies que no son comestibles, y que apenas representan el 25% del total, estarían fuera de peligro de extinción.
La UNEP ha fijado para el año 2050 el escenario más catastrofista y que supondría un océano sin peces. Pero, ¿sería esto posible? Ellos argumentan que sí y ponen ejemplos, como el del atún rojo, que en apenas tres años podría haber desaparecido completamente.
¿Podría evitarse esta pésima predicción? La UNEP dice que sí, que bastaría con que los gobiernos dejasen de subvencionar las flotas pesqueras -según sus datos, los gobiernos mundiales gastaron el año pasado 27.000 millones de dólares en subsidios- lo que permitiría que las poblaciones de peces se recuperen.

lunes, 8 de agosto de 2011

Encuentros con osos polares "serán cada vez más frecuentes".

Debido al cambio climático, el hambre llevará a estos animales a internarse cada vez más tierra adentro, advierten científicos tras la muerte de un estudiante británico en un ataque en Noruega.
Tenemos una extraña relación con los osos polares.
Cuando los vemos en el zoológico o en documentales, nos sentimos atraídos por sus grandes garras, su pelaje blanco y sus narices negras. Los oseznos nos parecen adorables.
Les acordamos un estatus especial, representativo de toda la majestuosidad asociada a las regiones heladas del planeta.
Pero olvidamos a menudo que los osos polares matan para sobrevivir.
Es parte de su naturaleza. Como el principal carnívoro del Ártico y el depredador terreno de mayor tamaño, este animal caza para alimentarse, atacando otros grandes mamíferos como focas, morsas y ballenas.
Ocasionalmente, y trágicamente, también arremeten contra los seres humanos, como quedó en claro luego de la muerte la semana pasada de un adolescente británico en un ataque en Svalbard, Noruega, que también dejo cuatro heridos de gravedad.
Incidentes como estos podrían ser más frecuentes en el futuro. Y la razón para ello es el cambio climático.
A medida que el incremento en la temperatura acelere el derretimiento de las masas heladas, el número de osos polares disminuirá rápidamente.
Es probable que aumente entonces el número de expediciones para dar un último vistazo fugaz a estos animales.
Debido al retroceso del hielo, los osos polares se verán forzados además a internarse cada vez más tierra adentro.
"No puedo comentar sobre los detalles del ataque en Svalbard, pero, desafortunadamente, es muy probable que los conflictos entre osos polares y seres humanos aumenten en muchas partes de la región circumpolar", dijo a la BBC Gregory Thiemann, profesor de ciencias ambientales de la Universidad York, en Toronto, Canadá.
Ataques
Los osos polares deambulan por los mares helados de todas las naciones árticas: Rusia, Alaska en Estados Unidos, Canadá, Groenlandia y Noruega, donde tuvo lugar el reciente ataque mortal en un campamento cercano al remoto glaciar Von Postbreen, en Svalbard.
Los ataques contra humanos son la excepción. Un estudio publicado en 1999 en la revista Wilderness and Environmental Medicine documentó el número de incidentes hasta ese entonces.
Entre 1980 y 1985 sólo se registró en Alaska un caso de lesiones y ninguna muerte.
En un período de 15 años en Svalbard, otros investigadores documentaron sólo un muerto y tres heridos. Al menos 46 osos polares fueron muertos por seres humenos en ese misma etapa.
En un período de 20 años en Canadá, seis muertes y 14 casos de lesiones en seres humanos fueron atribuidos a ataques de osos polares. Durante esas dos décadas, las personas mataron 251 osos "en defensa de su vida o propiedad".
Hasta 1999, dos muertes ocurrieron en la localidad de Churchill en Manitoba, Canadá, un puerto habitado por unas mil personas y un número similar de osos.
Una de las muertes tuvo lugar tras el sorpresivo encuentro entre un oso y un cazador de aves. El cazador se aproximó al oso, que mató y comió a su víctima.
El otro ataque ocurrió contra un hombre que caminaba por la calle principal del pueblo en plena noche llevando consigo porciones de carne cocida. También fue muerto y parcialmente consumido por el oso.
Los habitantes de Churchill están hoy acostumbrados a ver osos polares, que entran al pueblo en busca de alimentos y son rápidamente retirados del lugar.
Los animales son atrapados con una carnada de carne de foca antes de ser anestesiados y transportados por helicóptero cerca de 60 kms.
En el pasado, cerca de 75 osos eran retirados de esa forma cada año. Pero el número ha caído a la mitad debido al declive en la población de estos mamíferos.
Contaminación
El año pasado, Peter Molnar de la Universidad de Alberta, en Edmonton, Canadá, publicó el primer modelo que establece una relación directa entre el cambio climático y la supervivencia y reproducción de los osos polares.
Basado en lo que se sabe actualmente de la fisiología, comportamiento y ecología de estos animales, el estudio predijo que la preñez será menos frecuente y que menos osos sobrevivirán períodos cada vez más largos de deshielo.
Estos cambios podrían producirse repentinamente cuando los osos pasen un "punto sin retorno".
Otros estudios recientes indican que la supervivencia a largo plazo de los osos polares está siendo amenazada por la contaminación creada por los seres humanos.
Productos industriales como el mercurio y las sustancias organocloradas tienen un impacto acumulativo y potencialmente fatal en los huesos, órganos, aparato reproductivo y sistema inmunológico de los osos.
El efecto combinado de la contaminación y el deshielo ha causado incluso una disminución en el tamaño de los osos en los últimos cien años, de acuerdo a un estudio que comparó cráneos de osos de inicios del siglo XX y de finales de siglo.
Tierra adentro
Impulsados por el hambre, es probable que los osos pasen más tiempo tierra adentro que sobre los mares helados.
"A medida que avance el cambio climático, los osos estarán más tiempo en tierra firme y sufrirán más estrés desde el punto de vista nutritivo", dijo a la BBC Thiemann.
"Estos dos factores aumentarán el riesgo de conflictos entre osos y seres humanos".
"El cambio climático es un problema para los osos", señaló por su parte Jon Aars del Insituto Polar Noruego en Tromsoe.
"Hay muchos lugares en los que estamos viendo más osos tierra adentro simplemente por la retirada de los mares helados, especialmente en Svalbard".
"Obtienen casi todas sus presas en los mares helados, donde descansan las focas. Están acostumbrados a no comer nada durante meses, en períodos sin hielo. Pero se vuelven desesperados a medida que estos períodos de deshielo se vuelven cada vez más prolongados".
Ya se ha visto a osos recurriendo a fuentes alternativas de alimento, atacando colonias de aves en busca de huevos y pichones.
La gran preocupación es que los osos coincidan con los seres humanos con mayor frecuencia.
Seres humanos como alimento
"Hay muchos lugares en el Ártico en los que aún se caza a los osos. Pero desde 1973 gozan de protección en Svalbard", explicó Aars.
"Han comenzado a regresar al área y cada vez se ven más osos cerca de los sitios habitados por seres humanos".
Aars dice que el punto donde ocurrió el ataque contra los estudiantes es conocido como un lugar con alta probabilidad de presencia de osos polares.
"Si uno mira al fiordo, se ve que en esta época del año hay un segmento reducido de mar congelado, lo que atrae a los osos. Al mismo tiempo es una época de escasez para ellos, porque la zona de mar cubierta por hielo es muy reducida", por lo que hay menos focas descansando sobre el hielo.
"Cuanto más avanza el verano, más tiempo llevan los osos sin alimento. Cuando atacan seres humanos, es usualmente porque están muy, muy hambrientos".
En el futuro, deberán tomarse medidas para evitar accidentes trágicos, de acuerdo a Thiemann.
"Se deberá invertir tiempo y recursos en planes dirigidos a minimizar riesgos".
"Será crucial en los próximos años que las comunidades costeras y los gobiernos se preparen para interacciones cada vez más frecuentes entre humanos y osos polares".
Fuente: BBC.

viernes, 5 de agosto de 2011

Machu Picchu en riesgo por la presencia de plantas, hongos y algas.

Habrían aparecido debido al cambio climático, según científicos. El director regional de Cultura indicó que estos pueden dañar las piedras de la ciudadela.
La aparición de plantas, hongos y algas entre las piedras de Machu Picchu ha generado gran preocupación en un grupo de científicos peruanos y españoles, ya que estas especies de flora podrían dañar las construcciones.
En diálogo con la emisora Radio Programas, el antropólogo Fernando Astete, jefe del Parque Nacional de Machu Picchu, indicó que estos vegetales habrían aparecido como consecuencia del cambio climático y que actualmente tanto los restos líticos como las plantas y hongos son analizados con escáneres.
Por su parte, el director regional de Cultura del Cusco, David Ugarte Vega-Centeno, dijo que la presencia de líquenes puede dañar las piedras y que el problema podría crecer, por lo que espera conseguir apoyo técnico para solucionar este inconveniente.

jueves, 4 de agosto de 2011

Climas extremos generaron pérdidas de $32.000 millones en EE.UU. en 2011.


La sequía que golpea al sur del país es la peor que se ha registrado en las últimas décadas. Tornados también causaron graves destrozos.
Los desastres naturales ocasionados por condiciones climáticas extremas en Estados Unidos han causado pérdidas económicas por 32.000 millones de dólares en la primera mitad del 2011, según reveló Jack Haynes, director del Servicio Meteorológico Nacional estadounidense.
“El aumento constante de condiciones climáticas extremas y la creciente vulnerabilidad del país a estos eventos nos han llevado de la preocupación a la acción”, dijo Haynes en declaraciones reproducidas por la agencia AFP. “Ha sido un año costoso por condiciones meteorológicas extremas”, añadió.
Entre los principales problemas que ha tenido que afrontar Estados Unidos en lo que va del 2011 están los tornados, las inundaciones causadas por las fuertes lluvias y la grave sequía –la peor de las últimas décadas- que golpea el sur del país.
Producto de las sequías, por ejemplo, hace dos días se descubrió un tanque de combustible del transbordador Columbia, que estaba sumergido en el fondo del lago Nacogdoches, en Texas, y que quedó al descubierto luego del brusco descenso que experimentó el nivel de las aguas.
Fuente: AFP.

Capa de hielo ártico disminuyó casi hasta sus mínimos históricos.

Actual superficie cubre 6.860 mlls de km2. Deshielo por altas temperaturas haría que en el 2040 este océano quede en verano totalmente despejado.
La capa de hielo en el Ártico ha disminuido casi hasta mínimos históricos debido a las altas temperaturas de los últimos meses, según informa el Centro Meteorológico de Rusia (CMR).
En estos momentos el hielo ártico cubre una superficie de 6.860 millones de kilómetros cuadrados, cerca del mínimo registrado en el 2007, señala el CMR en su página web.
Todos los mares árticos rusos se encuentran por debajo de la norma en lo que se refiere a su superficie helada desde las aguas de la parte europea de Rusia al mar de Chukotka, frente a la península de Alaska.
En concreto, la superficie de hielo en la zona suroccidental del mar de Kara está un 56% por debajo de la norma, mientras en el caso del mar de Chukotka este porcentaje es del 35%.
Por esta razón, las condiciones para la navegación por las aguas árticas son consideradas “muy buenas”, tendencia que se mantendrá hasta setiembre.
El CMR informa de que durante este mes casi todas las rutas árticas están libres para la navegación de buques que no sean rompehielos.
La reducción de la capa de hielo que cubre el océano Glacial Ártico debido al calentamiento global ya permitió en el 2010 que un petrolero ruso reabriera la ruta marítima ártica, alternativa al canal de Suez y que estaba cerrada al tráfico comercial.
Un barco mercante procedente de Europa Occidental necesita casi la mitad de tiempo para llegar a Asia a través de la ruta ártica que por el canal de Suez, con el consiguiente ahorro de combustible.
Según algunos expertos, el progresivo deshielo debido al ascenso de las temperaturas conducirá a que este océano hacia el 2040 quede en verano totalmente despejado, lo que permitirá prescindir de los rompehielos.
Los barcos pueden viajar todo el año entre Murmansk y la isla de Nueva Zembla, pero cuando se acaba el mar de Bárents y comienza el de Kara, los hielos eternos dificultan enormemente la navegación.
Tras superar el mar de Kara, los barcos aún deben surcar las aguas heladas de los mares de Laptev, Siberia Oriental y, por último, el de Chukotka.
Rusia es el único país del mundo que cuenta con una flota de rompehielos atómicos, por lo que tendría el monopolio de la ruta.
Fuente: EFE

martes, 2 de agosto de 2011

Avión realizó primer vuelo comercial trasatlántico usando biocombustible.

Fue cargado con 20 toneladas de biocombustible y 55 de kerosene. Comandante de la nave dijo que motores tuvieron “comportamiento extraordinario” .
Un avión Boeing 777 de Aeroméxico cargado con biocombustible en un 30% ha realizado hoy el primer vuelo transoceánico con pasajeros y ha unido los aeropuertos de México D.F. y Madrid en once horas con un ahorro de una tonelada y media de combustible.
Así lo ha dicho a su llegada al aeropuerto de Barajas, Francisco Fernández Sardá, comandante de la aeronave, que con una gran sonrisa explicaba que había tenido un vuelo “fantástico” y los motores habían tenido un “comportamiento extraordinario”.
El aparato fue cargado con 20 toneladas de biocombustible procedente de la planta oleaginosa Jatropha Curcas y con 55 de kerosene, según Fernández, que aseguró que los pasajeros habían estado “muy contentos” al ser los protagonistas de este vuelo “histórico”.
“Se han hecho todas las pruebas necesarias y sabíamos que todo iba a ir bien”, manifestaba el comandante, que anunciaba que Aeroméxico prevé mantener un vuelo semanal entre México y Costa Rica para avanzar en el uso de este biocombustible “con el que se contaminará menos”.
Este vuelo, que aterrizó en el aeropuerto de Barajas a las 13.10 (hora de España) ha sido posible gracias al acuerdo de colaboración firmado el pasado mes de noviembre entre España y México para desarrollar biocombustibles que puedan ser usados en la aviación.
En el proyecto ha participado la compañía aérea mexicana, el ministerio de Fomento y el constructor de aviones Boeing que fue el que proporcionó el biocombustible.
El presidente de Boeing España, Pedro Argüelles, ha destacado que la aviación se enfrenta al reto apasionante de sustituir el kerosene por combustible alternativos y ha dicho que para lograr este objetivo es necesario tener “un sólido respaldo institucional”.
Argüelles ha recordado que Boeing comenzó a hacer ensayos con biocombustibles en el año 2006 y desde entonces “se han dado grandes pasos”.
Pero, ha resaltado, que siguen habiendo retos, entre los que ha citado el de conseguir producir biocombustible a una escala comercial que permita abaratar su precio.
El Boeing 777 de Aeroméxico que ha atravesado el Océano Atlántico con biocombustible partió a las 19.00 horas del lunes de México (hora local) y, tras recorrer más de 10.000 kilómetros aterrizó en Madrid, lo que también alegró mucho al comandante de la aeronave que señaló que sentía la capital española “como una segunda casa”.
El biocombustible usado en este vuelo está compuesto por una mezcla de turbosina derivada del petróleo, así como de hidrocarburos obtenidos de la planta Jatropha, que se cultiva en varias regiones del mundo y que cumple con todos los requisitos exigidos por las autoridades de aviación civil en los países implicados.
Fuente: EFE.